EL MOVIMIENTO INDIGENISTA EN EL ECUADOR

Historia Visto: 1303

EL MOVIMIENTO INDIGENISTA EN EL ECUADOR

 

Una mirada histórica desde el Concilio Vaticano II, el Obispo Leonidas Proaño, hasta las elecciones presidenciales 2021.

 

Desde Freddy Ehlers a Yaku Pérez

 

Antecedentes históricos

 

Aunque es una obviedad decirlo, el Ecuador de la segunda década del siglo XXI, es el resultado de su historia en lo político, económico, social, cultural y jurídico y hay que hacerlo, porque o lo hemos olvidado, o porque no lo hemos aprendido o porque es incómodo y se lo ignora de forma voluntaria.

La sociedad ecuatoriana es parte de la influencia del proceso de globalización, acelerado por la explotación petrolera, que modificaron de forma radical su composición demográfica, la escala de valores, los hábitos de consumo; se generaron flujos migratorios de las personas del campo hacia las ciudades de Quito y Guayaquil. 

En la primera década del siglo XXI, la composición demográfica del Ecuador tiene como mayoría a la población mestiza con alrededor del 70% y el resto con los grupos afro, indígenas, montubios y blancos.

 

El país con esta composición étnica no fue ajeno a las influencias del mundo como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)  de 1948, el Concilio Vaticano II (1962–1965) y su impacto en Latinoamérica con la Teología de la Liberación (1968–1969) con su opción preferencial por los pobres, que plantea que debe realizarse y que no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del ser humano.

Según este modelo, esto requiere repensar al Ecuador, para una toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana y de la necesidad de eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias estructurales y aparece el concepto de pecado social.

En la segunda mitad del siglo XX el educador brasilero Paulo Freire, con su libro “La Pedagogía del Oprimido”, propone como necesario desarrollar políticas y acciones que contribuyan a la liberación de los oprimidos, causada por una organización injusta y desigual del sistema económico mundial, en beneficio de los países poderosos ubicados en el centro y en perjuicio de las naciones dependientes ubicadas en la periferia como el Ecuador.

El Obispo Leonidas Proaño (1910-1988), sacerdote y teólogo ecuatoriano, introdujo el concepto de justicia social en las relaciones con los indígenas, para promover su acceso a la vida pública y al poder político, quien adoptó las tesis de la teología de la liberación. En 1960 creó las Escuelas Radiofónicas Populares, con un objetivo educador. En 1962 creó el Centro de Estudios y Acción Social para ayudar al desarrollo de las comunidades indígenas.

No obstante, la oposición de la jerarquía católica a la Teología de la Liberación, las ideas de justicia, de participación, de inclusión se fueron visibilizando, uno de los hechos más representativos de esta realidad fue el “Primer levantamiento Indígena” en el año de 1990 con un proyecto político basado en conceptos teóricos y categorías como nacionalidad, estado plurinacional, autonomía, inclusión y participación ciudadana.

El levantamiento de la población indígena ocurrió meses después de haberse producido la caída del muro de Berlín y con la plena vigencia de la política neoliberal, cuyos resultados prácticos fueron el incremento del nivel de pobreza al 80% en el país por la intromisión de orden mundial imperante, entonces había que rechazar las políticas del FMI,

 

Los 60s

La década de 1960 propuso una serie de cambios a nivel mundial que llevaron en Latinoamérica al cuestionamiento del eurocentrismo, el rechazo a los Estados Unidos de Norteamérica; el apoyo a la Revolución Cubana y el auge de movimientos izquierdistas en Latinoamérica a más del fortalecimiento del feminismo y las luchas de las mujeres por la participación igualitaria en la sociedad y el aparecimiento de movimientos ecologistas.

 

Los 70s

En lo económico el Ecuador entra en la modernidad con el flujo de dinero producto de la exportación del petróleo crudo a inicio de la década de los 70’, bajo un régimen político de dictadura. En el año 1979 el Ecuador volvió al régimen democrático y el manejo económico se rige bajo las normas de los organismos internacionales  del Orden Mundial imperante (Banco Mundial, FMI, OMC), como consecuencia de ello entra en un proceso de endeudamiento público y privado, por encima de la capacidad de pago del país, una de las consecuencias  fue el aparecimiento de asimetrías económicas vergonzantes y la aplicación de las medidas de ajuste estructural ordenado por el FMI, en detrimento de las clases populares de la región.

 

Los 80s y los 90s

Las décadas de los 80’ y 90’, la política se caracterizó por la obediencia ciega a los mandatos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y como consecuencia se produjo el empobrecimiento de la mayoría de la población ecuatoriana, lo que generó escenarios de inestabilidad política. Como consecuencia para finales de este siglo, se desencadenó una crisis que llevó a tener diez presidentes en diez años, la pérdida de la moneda nacional el Sucre, límites insostenibles de ingobernabilidad, hasta la adopción del dólar como moneda oficial en el año 2000.

 

Los 2000

En el año 2007, llegó a la presidencia Rafael Correa Delgado y su “Revolución Ciudadana”, bajo la ideología de Socialismo del siglo XXI. Una de las estrategias para imponer su modelo político fue la realización de una Asamblea Constituyente en el año 2008, Pachakutik se unió a la coalición del gobierno y fue clave en la aprobación de la Constitución de Ecuador de 2008, se registraron derechos sociales y entre estos el reconocimiento de Ecuador como Estado Plurinacional, así como los derechos a todos los pueblos y nacionalidades indígenas.

Reconoce las raíces milenarias de distintos pueblos y apeló a la sabiduría de todas las culturas como patrimonio intangible y la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y reconoce el derecho de las personas a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.

 

Desde Freddy Ehlers hasta Yaku Pérez

 

El indigenismo en el Ecuador tiene historia electorera, en el 1996 su candidato fue Freddy Ehlers, en el 2002, llegó al poder con Lucio Gutiérrez, en el 2006 participó con Luis Macas, en el 2013 lo hizo con Alberto Acosta, en el 2017 con Paco Moncayo y en el 2021 con Yaku Pérez.

La pregunta es si ¿el indigenismo tendría la capacidad para imponer su cosmovisión y su modelo de gobierno en el heterogéneo y siempre difícil Ecuador?

Tendrían que sacar a la luz su capacidad de dialogo, concertación, capacidad de realizar consensos o impondrán su modelo a rajatabla, y si así lo hacen ¿Cuál sería su estrategia para manejar a la oposición o a quienes piensen de manera diferente?

Los grupos ligados al indigenismo ya llegaron al poder con el Coronel Lucio Gutiérrez, además, fueron corresponsables y determinantes en la construcción de la constitución del 2008 de la mano del “Correísmo” y en los dos casos se alejaron de manera pronta y definitiva.

 

¿Qué señales deberían darle a la población ecuatoriana para ser merecedores de la confianza de gobernarnos sin entrar en conflictos de consecuencias impredecibles?.

Por supuesto que de ganar las elecciones tienen el derecho de gobernar y tendrían que hacerlo con claridad, transparencia, sabiduría, respeto y tolerancia en este país que es tan diverso como la bandera de Pachakutik y esto no es una tarea fácil, ni para ellos, que tienen que madurar en el arte de respetar la opinión de los demás, cuando esta es diferente a la suya. Y en los últimos tiempos han dado muestras de necedad, intolerancia e irrespeto a la opinión diversa.

Los resultados electorales de febrero 2021 son apretados, a foto-finish y no tenemos aún la certeza de si tendrán en sus manos el poder político en este 2021 o tendrán que esperar y aprovechar para prepararse de mejor manera para el 2025.

 

Solo el tiempo lo dirá.

 

Jorge Mora Varela

  

Fuente Imagen