La Semana Santa en Tulcán

El sincretismo cultural y religioso del catolicismo y las culturas originarias produjo en el Ecuador una singular experiencia que une a las familias de los ecuatorianos.

LA SEMANA SANTA EN TULCÁN

TIEMPO DE RAMOS, FANESCA, VIACRUCIS, SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS, RESURECCIÓN DE JESÚS Y LA PASCUA

Por: Jorge Mora Varela

PRÓLOGO

Un aroma familiar y agradable, me daba la bienvenida al hogar de mis padres, como hace tantos años en casa se vivía la semana santa y se preparaba la fanesca….

laurita

EL DOMINGO DE RAMOS

Para mi madre la semana santa significaba una vivencia particular, llena de ritos y convicciones y parte de este ceremonial era embellecer la palma de cera.

En el corredor de la casa los niños la rodeábamos y nos preparábamos para mirar como con sus hábiles manos formaba hermosos tejidos con las hojas; las esteras, aventadores, canastas, manillas, aretes, collares, cruces, pitos y todo lo que a ella se le ocurría emergía con la maestría de una artista, al tiempo que nos enseñaba los secretos del tejido. Al final de la jornada nosotros colocábamos en la palma nuestras incipientes creaciones y la teníamos lista para el Domingo de Ramos.

En la mañana del domingo el templo se había convertido en un gran jardín lleno de palmas. Mientras con fervor escuchábamos la misa, mi expectativa crecía por recibir la bendición de los ramos, porque  era el instante en que todos los mecíamos y podíamos escuchar el canto de alegría que emanaba de su movimiento.  Después de la misa regresábamos con el ramo bendecido que se colocaba en un lugar especial de la casa.

El 19 de noviembre, el desfile y la historia de la Provincia del Carchi.

“Carchi”: ”Las tierras del otro lado, donde empieza el Ecuador”.

 

Jorge Mora Varela, presenta:

 

El 19 de noviembre, el desfile y la historia de la Provincia del Carchi.

 

 PROLOGO.


La vista del mirador en la parte alta de la ciudad de Ibarra era cautivadora, desde aquel lugar se podían ver montañas, cañadas, y poblados que se acomodaban como un inmenso pesebre natural. Mi padre y mi tío describían cada uno de aquellos lugares con precisión y solvencia que impresionaban. Yo quería saber dónde  habíamos nacido y pregunté:

¿Dónde está la provincia del Carchi?,

El mirando el horizonte hacia el norte respondió “Al otro lado”.

Mi tío acotó:

¿Saben que para el estudioso carchense Isaac Acosta, la palabra Carchi proviene del idioma chaina caribe que quiere decir "al otro lado"?.

Yo dije con orgullo que en la escuela nos habían enseñado que según el investigador Amílcar Tapia Tamayo, Carchi viene de los vocablos chibchas: "car" que significa límite, la franja que separa posesiones y "chi" agua, por lo que Carchi equivaldría a límite de agua.

¡Eso es dijo mi padre!

Cuando se pensó en nuestras tierras se lo hizo desde donde nosotros estamos en este preciso instante, son aquellas que están al otro lado, donde está el río que separa al Ecuador de Colombia.

Mi tío complementó: habría que juntar a los dos historiadores en los límites de la provincia de Imbabura, con la mirada hacia el norte de la patria.

Mientras los escuchaba comprendí que la palabra “Carchi” tenía sentido: ”Las tierras del otro lado, donde empieza mi país”.

El pan nuestro de cada día

Del Realismo mágico de la Provincia del Carchi

 

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

 

UN DÍA PARA HACER EL PAN DE FINADOS

  • ¿Oye mami vas a hacer el pan?
  • ¡Por favor dime que sí!
  • Mira que es tiempo de las guaguas y de los caballitos.

Ella mirándome con ternura dijo sí, y este año va a ser especial porque vamos a utilizar el horno que construimos tu papi y yo. Pero con una condición agregó: Todos deben colaborar, tu hermano debe ayudar a tu papá a traer leña y tú a preparar la masa, porque viene toda la familia para hacer el pan de finados.

Aquella mañana debía acompañar a mi madre al molino a retirar la harina, porque ya mi padre en días anteriores había dejado el trigo en el molino San Luis, que quedaba frente a la clínica Tulcán. Tomé de la mano a mi mamá y fuimos de prisa al viejo lugar de donde salía una nube blanca que acompasada con el sonido de las máquinas le daban al pueblo la promesa del pan nuestro de cada día.

26 de Mayo de 1971, Perfil de la Identidad Carchense

26 DE MAYO DE 1971, PERFIL DE LA IDENTIDAD CARCHENSE.

 

¿Por qué revivir, analizar y valorar la gesta del 26 de mayo de 1971?

¿Cuáles son los elementos de aquel gesto de rebeldía, que los carchenses debemos apreciar, e identificar como propios?

Estas interrogantes me han acompañado desde mi infancia, porque fueron esos días de lucha, que dejaron en la memoria carchense un sentido de identidad determinada por características propias de quienes nacimos en la Provincia de Carchi como aquellas de no claudicar, de estar dispuestos a dar la vida por la defensa de nuestra identidad, de exigir el respeto a nuestros derechos colectivos y comunes plasmado en la frase inolvidable:

“Con el Carchi no se juega”

Documental 26 de Mayo de 1971

Documental 26 de Mayo de 1971 

Documental del 26 de Mayo de 1971.

 

Tulcán Online te invita a recuerdar mediante un documental narrado por aquellos que vivieron e hicieron Historia el 26 de Mayo de 1971.

Click en video