Cantón Tulcán

 

 CANTÓN TULCÁN

Cantón hermoso por sus paisajes, de gente noble, trabajadora y solidaria, Tulcán fue elevado a la categoría de cantón un 11 de abril de 1851 en la presidencia del Dr. Diego Noboa.

DECRETO:

Art. 1.- Se erige un nuevo cantón en la provincia Imbabura con la denominación de Tulcán, compuesto de las parroquias de este nombre y las de Huaca, Tusa, Puntal, El Ángel y Tulcán como cabecera cantonal. Su principal motivo fue por la gran distancia de la capital de Imbabura a la parroquia de Tulcán y de la fragosidad de los caminos por parajes mortíferos.

UBICACIÓN.- Se halla ubicado al norte de la provincia del Carchi

FECHA DE CANTONIZACIÓN.- 11 de Abril 1851.

EXTENSIÓN.- Su extensión es de: 1685,3Km2

LÍMITES:

Al Norte: Con la República de Colombia

Al Sur: Con los Cantones Montúfar, Huaca, Espejo y Mira.

Al Este: Con la Provincia de Sucumbíos

Al Oeste: Provincia de Esmeraldas.

POBLACIÓN.- La población actual del cantón Tulcán, según el Censo del 2010, es de: 86.498 habitantes, (42.584 hombres y 43.914mujeres).

ALTURA.- La ciudad de Tulcán por su topografía va desde 2956 a 3001 m.s.n.m.

TEMPERATURA.- promedio de 11.8°C, además en el cantón se da un clima húmedo subtropical en las parroquias de Tobar Donoso, Chical y Maldonado con una temperatura promedio de 25° C. en el día. Un clima húmedo templado en Chilmá, el Laurel, etc., promedio 21° C. (en el día); y el frío de páramo a una altura de 3600 m.s.n.m.

DIVISIÓN POLÍTICA.- Su cabecera cantonal es Tulcán, posee dos parroquias Urbanas: (González Suárez y Tulcán) y nueve parroquias rurales. (Urbina, El Carmelo, Tufiño, Chical, Maldonado, Tobar Donoso, Pioter, Santa Martha de Cuba y Julio Andrade.)

ECONOMÍA.- Principalmente basada en la agricultura, ganadería y comercio. Las parroquias de Tufiño y El Carmelo son zonas ganaderas. La parroquia de Julio Andrade es una potencia en producir papa; Maldonado y Chical con productos subtropicales y la ciudad de Tulcán su fuerza radica en el comercio con Colombia.

La ciudad de Tulcán es una de las más importantes del Ecuador, y la importancia no está en la extensión, riqueza de edificios y número de habitantes, sino en la representación que tiene dentro de la organización administrativa. Antes que ser vigilante fronteriza y guardiana de nuestros derechos de nación ha sido la ciudad que ha visto el paso de las tropas de la Independencia y de la República, que ha servido de base para las operaciones de los ejércitos en las guerras con los Pastos y en nuestras diferencias con la nación vecina, por eso los carchenses y sobre todo los tulcanes son tan aguerridos. Esos pueblos han dado su sangre desde los tiempos más lejanos de la historia contemporánea: fueron los soldados de los próceres de Agosto, estuvieron con Sucre, Salom y Flores contra los tenaces pastusos, se encontraron en las guerras con Arboleda y en Cuaspud, en la laboriosa Constitución de la República, el pupo “rojo” o “azul” se ha encontrado presente en todas las campañas, la sangre carchense ha corrido con pródiga largueza, combatiendo en nuestras guerras civiles.

 

 

Fuente:   AUTORRETRATO DEL CARCHI, Sr. Luis Rosero Mora, www.inec.gob.ec

 

Pin It

16082026
Hoy
Ayer
Esta Semana
Última Semana
Este Mes
Último Mes
Todos los días
1965
4712
17979
13373365
53452
205233
16082026

Your IP: 44.200.145.223
2023-06-08 09:37

Main Menu