¿Josué, Ismael, Saúl y Steven como Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi?

¿Josué, Ismael,  Saúl y Steven como Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi?

Ninos desaparecidos

Ante la desaparición de los cuatro muchachos el 8 de diciembre 2024, Josué, Ismael,  Saúl y Steven en la ciudad de Guayaquil, es inevitable traer a la mente la desaparición en Quito el 8 de enero de 1988 de Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi.

Y más de 35 años después lo único que queda claro es que nunca más aparecieron los niños Restrepo y que el espíritu de cuerpo (la unidad férrea que existe entre los miembros de un grupo y una decisión inquebrantable por sostener la integridad monolítica de un grupo), en este caso de posibles autores de la desaparición de los menores es indestructible.

Ha llegado el tiempo cuando un día más de sol no es una buena noticia

Ha llegado el tiempo cuando un día más de sol no es una buena noticia

Ha llegado el tiempo cuando un día más de sol no es una buena noticia

Un día de sol era y es sinónimo de felicidad, pero cuando llevamos meses de sequía, “un día más de sol no es una buena noticia”.

Y no es la falta de energía eléctrica aquello que me quita el sueño, por que la generación eléctrica tiene alternativas de producción, no solo de las hidroeléctricas y de su irremediable dependencia de la lluvia, también la geotérmica, eólica, solar, nuclear y allí depende de la decisión política y de los fantasmas, complejos o ignorancia de las autoridades competentes.

Pero la falta de agua destinada al consumo humano, eso es fatal.

Cuando ha llegado el día en que un día más de sol no es una buena noticia porque las montañas nevadas que aparecen cada mañana al descubierto van perdiendo su capa nevada como advertencia de la falta de agua de los humedales que llevan el líquido vital a las ciudades, pueblos y poblados, eso me inquieta y de hecho me estremece.

Entonces, me pregunto ¿dónde están las gastadas propuestas que las he oído desde mi juventud (hace muchisisisisisisímos años), la reforestación, el cuidado de los páramos, o de entregarle estos tesoros naturales a las comunidades para que los cuiden?

El cuidado del agua, no puede ser un lema de campaña política, ni siquiera una política de estado, debe ser una forma de vida, una filosofía de vida, para disfrutar del placer de abrir la llave del grifo y que caiga agua.

Ya las autoridades anuncian los “posibles” racionamientos del servicio de agua potable y siguen los días de sol y la ausencia de nubes, entonces eso no es una buena noticia, aunque el presidente de la república anuncie el fin de los “apagones” o se acerquen las elecciones y tengamos a 15 farsantes que juran y perjuran que con ellos llegará el fin de escases eléctrica y de la generosa satisfacción de los caudales de agua.

Lo único que tengo claro es que “un día más de sol no es una buena noticia”, y eso no es un problema político, ni de falta de fe, ni de cadenas de oración, (así lo dirían los rezanderos), el planeta funciona así y frente a eso nada.

 

Jorge Mora Varela

 

 

Con los cortes de energía paso cabreado 24/7

Con los cortes de energía paso cabreado 24/7

Los cortes de energía eléctrica diarios tienen encabronado inclusive en las horas que si hay flujo de corriente y ahora paso todo el tiempo 24/7:

iracundo, alterado, áspero, atufo, disgustado, incómodo, furibundo, arrebatado, mosqueado, subido la bilis, cabreado, encolerizado, chocado, encorajinado, con desagrado, descontento, exasperado, desesperado, disgustado, enfadado, enfurecido, incomodo, indignado, picado, molesto, irritado, subido la mostaza, malhumorado, mustio, amargado, con pique, encolerizado, exaltado, exasperado, cabreado, indignado, irritado, molesto, hinchado, embejucado, emberracado, jeteado, encabronado.

y no lo pienso cambiar.

LA TORTURA DE VIVIR LOS CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SIGLO XXI PARA LOS QUE NACIMOS EN EL SIGLO XX

LA TORTURA DE VIVIR LOS CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SIGLO XXI PARA LOS QUE NACIMOS EN EL SIGLO XX.

Jorge gadgets

De hecho, no soy nativo digital y por esa razón desconozco por obvias razones, todos los artilugios que permite el desarrollo tecnológico en las tecnologías de la comunicación y claro me siento como “bobo” al ver a una gran cantidad de personas jóvenes, que parecen sortear sin mayor dificultad los avatares y las molestias de los cortes de energía eléctrica, tan presente en el Ecuador.

Mientras viajo en el metro, en un restaurante, en un centro comercial, en la calle, en el parque, los jóvenes parecen sortear las dificultades que al parecer solo son mías.

Nueve años de una tarea ejemplar

Nueve años de una tarea ejemplar

El de “Las Letras” su espacio cultural de Irene Romo Coral

En el siglo XXI cuando todas las personas estamos hiperconectados y tenemos en la palma de nuestras manos toda la información de la historia del mundo, parecería un hecho quijotesco, empeñarse en incentivar la lectura de textos de escritores reputados o necesarios, nacionales o internacionales, conocidos o desconocidos, en los jóvenes, los adultos y los niños.

Parecería una utopía llamar a las personas a escribir con criterio, con originalidad y con arte cuando podemos tener en segundos cualquier texto con solo preguntarle a la inteligencia artificial (IA).

Letras

Parecería innecesario llevar al pueblo la voz de los otros, desde otras ciudades, de otros países a las pantallas del vecindario.

Parecería imposible llevar la voz de los carchenses a mostrar su creatividad literaria o sus investigaciones o sus poesías fuera de los linderos del pueblo y mostrarlas al mundo, cuando lo más cómodo es escudarse en el “campanilismo” es decir al apego exagerado y estrecho de miras a la propia ciudad o su región, esa tendencia natural a encerrarse en sí mismos, escucharse, celebrarse y negarse a entender que las fronteras son infinitas, que no terminan al final de la calle.