Francisca Pizarro Huaylas (Yupanqui) La primera mestiza del incario

Francisca Pizarro Huaylas (Yupanqui)

La primera mestiza del incario

Publicada en YouTube en: https://youtu.be/-bm9t5Sh4m4

Una de las consecuencias más agradables y sorprendentes del hecho de participar en las Ferias Internacionales del Libro auspiciadas por la Confederación Internacional del Libro es la posibilidad de encontrarme o reencontrarme con la historia, con mi historia, con nuestra historia.

Entonces había que leer, leer y leer, pensar, discernir, de recurrir a los recuerdos, a las relaciones, a las comparaciones y al hecho de conocer de forma física o virtual y visitar lugares que con frecuencia se parecen a mi lugar natal para proponer una idea de lo creo que pasó hace casi 500 años.

Esta ocasión estamos en Jauja, la hermosa ciudad peruana enclavada en la cordillera a 270 km de su capital Lima y a 3440 m de altura sobre el nivel del mar.

Como mi ciudad emplazada en la serranía andina a 240 km de mi capital y a 3000 metros sobre el nivel del mar.

Juana Azurduy la guerrera de Chuquisaca por mucho tiempo olvidada

Juana Azurduy la guerrera de Chuquisaca por mucho tiempo olvidada

Publicado en YouTube, en: https://youtu.be/qD9G64nsUtc

Queridos amigos, permítanme contar como preámbulo como llega Juana Azurduy a mi mente, y cómo ella se convierte en el motivo de esta presentación en la 2°FVL Bolivia.

Jorge JuanaAzurduy

Fue hermoso reencontrarme con mi hijo en tierras lejanas porque debió alejarse de casa para forjar su futuro profesional.

Pablo LeMarie

   Deseo expresar mi gratitud a la querida señora Aida LeMarie de Watson, hija de Pablo Lemarie, a la señora Sandra Watson, nieta de Pablo Lemarie y a la escritora Elenita Vásconez de Dawood, por la apertura y la generosidad para realizar esta investigación sobre unas cuantas facetas de Pablo LeMarie Baduy.

¿Cómo visualizaría Pablo LeMarie a la ciudad de Tulcán cuando en la década del 30 del siglo XX cuando creó el Teatro que lleva su nombre, un hotel de categoría y un bar con aroma de París?

Pablo LeMarie Baduy

La historia dice que al finalizar la segunda guerra mundial y cuando aparece la Organización de las Naciones Unidas 24 de octubre de 1945 en San Francisco California, en principio tenía como misión mantener la paz y la seguridad internacionales, promover la cooperación, el desarrollo económico, social, cultural y humanitario, proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.

LeMarie 07

En 1959, el gobierno de Egipto decidió construir la presa de Asuán, lo que generaría la inundación del valle en el que se encontraban tesoros de enorme valor arqueológico e histórico como los templos de Abu Simbel. Entonces la Unesco lanzó una campaña internacional de protección de estos tesoros en todo el mundo.

El imprescindible entorno vital

El imprescindible entorno vital

 

La partida de una persona de nuestro entorno vital es un golpe demoledor, porque muere una parte de cada ser, de una historia compartida, de los recuerdos, de los afectos más profundos.

Estos infaustos acontecimientos nos convocan y nos juntamos alrededor de un dolor simultáneo, por una serie de personas que componemos el entramado social de cada uno de los integrantes.

Muerte Angel

Al mismo tiempo es el soporte vital para cada uno y quienes en cierto momento compartimos el dolor por la ausencia definitiva de alguno de nosotros, pero que son el fundamento, la razón de ser, de nuestras alegrías, de la seguridad de saberse amado, de ser parte de y por esta razón es el soporte estructural de cada uno de nosotros.

POEMAS de la PAZ para “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ”

POEMAS y REFLEXIONES sobre la PAZ para “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ”

 

Publicada en You Tube, en: https://youtu.be/IYX40hX0UC0

 

En esta oportunidad quiero agradecerle a la escritora Cristina Labat por abrirme un espacio para participar en “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ” convocada por la Comisión Internacional Especializada en Literatura, Arte y Cultura (CIELAC).

“Creo que la paz no es un fin en sí misma, creo que la paz es solo la consecuencia de la humanidad en su plenitud”.

Creo que la paz es frágil y efímera y pobre, si la pensamos por el hecho que no haya disparos, ni misiles, ni explosiones entre países en guerra, o entre los pueblos.

Creo que la paz solo puede ser duradera, fuerte y firme cuando se eliminan las causas que generan los conflictos.

Yo escribo poesía como la expresión más sublime que puede emanar mi ser, invento cuentos cuando me siento feliz y también escarbo sobre la historia de los pueblos que se escribe bajo los tentáculos inconfesables de la política o de los fanatismos de cualquier tipo  o de las ansias infinitas de poder de unos cuantos y escribir sobre esto, lo hago como un acto de resistencia, a la manipulación de los medios, a la viralización de conceptos superficiales y las creencias fanáticas que corre por las redes sociales, a los libros de dudoso origen e intención, de la opinión generalizada, a la ignorancia, del analfabetismo funcional, a la ligereza de los tiempos posmodernos.