Ecuatorianos que ayudaron a construir los Estados Unidos de América del siglo XX
Publicado en YouTube, en: https://youtu.be/D9S6m2GIjTg
Las oportunidades que brinda la confederación internacional del libro las aprecio en alto grado, porque nos permite viajar a lugares encantadores o de volver a otros tantos y mirar diversas facetas de un lugar al cual se lo puede apreciar desde diferentes perspectivas, enfoques o momentos, políticos, culturales, estacionales o del simple placer.
Hoy volvemos a los Estados Unidos el país construido por “migrantes de todo el mundo” y en ello estiba su esencia y su poder; allí, donde los registros migratorios o de movilidad indican que la migración de ecuatorianos pudo haberse iniciado desde 1930 luego de que en la década de 1920 el apogeo de la principal fuente de empleo y riqueza del joven país, agrícola del Ecuador, el cultivo del “cacao”, se vio detenido de forma abrupta debido a la aparición de dos plaga, la lamonilla y la escoba de bruja.
En el Ecuador el auge cacaotero se inició y desarrolló entre los años 1763 y 1840, bajo el impulso de las reformas borbónicas; se dio el boom de la época de “Los Gran Cacao”: Allí aparecieron los nuevos ricos que tenían enormes cultivos cacaoteros, sus propios pueblos, allí aparece la Ciudad de Vinces, tenían bancos y podían emitir su propio dinero, “Los Aspiazu, los García Moreno, los Sotomayor, los Carmigniani, los Mendoza” ente otros, que educaban a sus hijos en París.
En el siglo XIX e inicios del siglo XX, los ricos del cacao residían en la pequeña ciudad de Vinces, en la Provincia costera de “Los Ríos” a 100 km puerto de Guayaquil, el corazón económico del Ecuador, entonces, los viajes por estudio o placer realizaban las elites a Europa y especialmente a Francia permitieron un contacto directo con lecturas y costumbres de este país reflejándose en la moda, las maneras, las formas de hablar, las ocupaciones, la arquitectura, las artes plásticas y la culinaria.
Las casas reflejaron todo el lujo y abundancia de sus adquisiciones, traídas de Francia. Las vajillas, adornos, lámparas, muebles, espejos, etc. hablan de la especial atracción por el modelo francés. En las mujeres, el uso de corsés, sombreros, estolas eran comunes; los hombres vestían trajes, camisas, corbatas, botines, sombreros, bastones, usaban un peinado especial en las patillas y bigotes como en París.
Los nombres de los diversos sitios de diversión, hoteles, almacenes o locales de servicio no escapaban a la "moda francesa" en el Ecuador; los almacenes como "Le Chic Parisien o el " Bazaar Verdú" importaban todo tipo de artículos, por supuesto los vinos franceses, no podían faltar.
Los galicismos surgían en cualquier conversación, "atelier", "démodé", "secrétaire", etc. La arquitectura, de muchas de las construcciones de la época se hicieron bajo la influencia francesa; los modelos eran reproducidos con exactitud e incluso con los mismos materiales, pues los importaban desde París. La muestra de este hecho la constituye Vinces, población que en la "época de oro" del cacao reunía a las haciendas más importantes y que por su arquitectura fue denominada "París Chiquito" donde existe una pequeña réplica de la Torre Eiffel.
Pero las plagas del cacao devastaron los sembrados del cacao, de manera que la precariedad económica de muchos llevó a que personas y familias que encontraban su sustento alrededor del cacao, sobre todo de la costa ecuatoriana, al sentir la falta de fuentes de trabajo pongan sus ojos dónde ya la habían puesto gente de tantos lugares del mundo, a los Estados Unidos de América.
Uno de los primeros datos de 1959, registra a 11.025 ecuatorianos que obtuvieron la residencia legal permanente en Estados Unidos. A partir de entonces, la emigración se incrementó por diferentes razones. Las relaciones comerciales con los Estados Unidos y la migración estacional a este país se convirtieron en las razones de emigración en las décadas de 1950 y 1960, sin embargo, en relación al flujo de migrantes de otros países, fueron muy pocos los ecuatorianos que fueron a los Estados Unidos.
A finales de la década de 1960, sobre todo a partir de la década 1970 la emigración se incrementó de manera significativa debió al cambio en la ley de inmigración estadounidense.
Después de la segunda guerra mundial en la década de 1960 los Estados Unidos ubicaron reservas petroleras en el oriente ecuatoriano y en el gobierno del General Rodríguez Lara empezó el boom petrolero y la consiguiente vorágine de la deuda externa y la transformación de Ecuador agrícola al (entre comillas) “país petrolero” y a la peligrosa dependencia de los vaivenes de la renta del petróleo.
A principios de la década de 1980, la emigración ecuatoriana experimentó un aumento repentino por la permanente caída de los precios del petróleo por la crisis geopolítica, que se reflejó en el cambio brusco en los niveles de producción vs, el precio por barril de petróleo ocasionado por la guerra del Yom Kippur en el Oriente Medio que afectó la economía a nivel mundial.
Otra causa de la emigración ecuatoriana fue debido a la devastación del campo y la ciudad como efecto del anómalo fenómeno de El Niño de los años 1982-1983. con inundaciones, deslizamientos de tierra, lluvias sobre la media histórica. Como hecho entre anecdótico y desgraciado para el sector pesquero, los bancos de sardinas habituales frente a las costas de la ciudad de Manta se desplazaron al sur, hacia aguas chilenas.
La aprobación de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986 en los Estados Unidos otorgó estatus legal a los inmigrantes indocumentados que llegaron antes de 1982. Esto otorgó a casi 17.000 inmigrantes ecuatorianos la residencia legal.
La anacrónica la inestabilidad política de las décadas perdidas la de los 80’ y los 90’ del siglo XX y la crisis bancaria nacional de 1998-99, con la muerte de la moneda ecuatoriana el “Sucre” y la “dolarización” de la economía puso al setenta por ciento 70% de los ecuatorianos por debajo del umbral de la pobreza y de cara a la migración legal o ilegal a los Estados Unidos y a Europa.
Es frecuente que los inmigrantes que viven en Estados Unidos envían dinero a casa las “remesas”. Algunos obtienen la ciudadanía estadounidense, otros viven en USA de forma ilegal.
Se calcula que algo entre 1 y 2 millones de ecuatorianos viven en los Estados Unidos y se defienden con el spanglish.
Migración del austro ecuatoriano
Muchas familias migran de las provincias del Cañar y del Azuay que tienen como obsesión, alcanzar el “sueño americano” que los alejaría de la pobreza, con frecuencia provienen de zonas rurales donde la tierra se ha dividido en pequeñas parcelas insuficientes para mantener a las familias, y las oportunidades económicas y educativas son escasas.
La forma de migrar está ligada a la ignorancia y con frecuencia son víctimas de los “coyoteros” (especialistas en la migración “ilegal”), los que pretenden migrar pagan cantidades de las cinco cifras bajas, llegan a los Estados Unidos y de alguna forma se conectan entre ecuatorianos, viven en condiciones durísimas, duermen en las “camas calientes”, en el submundo de la ilegalidad trabajan, pagan sus deudas, envían “remesas” y los que se logran trabajar construyen “mansiones” en su tierra natal, que nadie ocupa, porque nunca vuelven y los que se quedan no saben cómo habitarlas, porque también sueñan en migrar, claro que los que fracasan prefieren la miseria en los Estados Unidos y no tener la vergüenza de regresar con las manos vacías.
Los que triunfan, se establecen, hacen familia y aportan a la construcción de los Estados Unidos, desde sus trincheras.
Eso explica la naturaleza de los Estados Unidos, el aporte de millones y millones de migrantes de todo el mundo, en primera, segunda, tercera generación.
Y por supuesto que hay ecuatorianos/as notables:
Veamos algunos casos:
La famosísima Christina Aguilera.- Cantautora, actriz y personalidad televisiva estadounidense compositora, bailarina, modelo, productora, diseñadora y empresaria, tiene raíces ecuatorianas por parte de su padre Fausto Xavier Aguilera, quien nació Enel Ecuador, fue soldado en el ejército de EE. UU, y su madre estadounidense era maestra de español.
Pancho Segura – Francisco Olegario Segura Cano, Nació en Guayaquil en 1921, Ecuador, se mudó a Estados Unidos en 1940, empezó como pasabolas. Falleció el 2017 (96 años) en California, Estados Unidos fue el “mejor tenista masculino individual del mundo” en 1950 y 1952. Escribió los libros con gran éxito en ventas: Estrategia de Campeonato y Cómo Jugar al Tenis Ganador.
Carmen Velasquez – Jueza de la Corte Suprema de Nueva York, primera en ser elegida para el Tribunal Civil del Estado de Nueva York (2009-2014) y la Corte Suprema (2015-2028)
Camilo Egas fue un notable pintor y docente ecuatoriano, trabajó en los Estados Unidos y Europa. Nació en Quito en 1889, Falleció en 1962 en el Bronx, Nueva York. En su obra se presentan a los indígenas con una expresión más humana, y no como parte del paisaje.
Cecilia Alvear.- fue una periodista estadounidense fue presentadora de noticias de televisión y ex presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, productora de campo de NBC Network News en California. Nació en 1939, en las Islas Galápagos y murió el 2017 en Santa Monica, California.
Adrienne Bailon, neoyorquina, cantante, compositora, actriz y presentadora de televisión, tiene ascendencia ecuatoriana y portorriqueña, su padre fue el ecuatoriano Freddie Bailón. Adrienne fue conocida por su participación en el grupo 3LW y por coprotagonizar la película de Disney Channel "The Cheetah Girls".
Mary Lourdes Gillespie Baird es una abogada y jurista estadounidense nacida en Ecuador que se desempeñó como juez de distrito Central de California de 1992 a 2004.
Nancy Bermeo – profesora de ciencias políticas, hija de madre irlandesa y danesa y padre ecuatoriano, titular de la Cátedra de Política Comparada en la Universidad de Oxford.
Ernesto Quiñonez 1969 es un novelista ecuatoriano-puertorriqueño. Su trabajo recibió la designación Barnes & Noble Discover fue declarado "Libro notable del año" por The New York Times y Los Angeles Times.
Charles Castronovo – (1975) Es un tenor operístico estadounidense, de padre siciliano y madre ecuatoriana, nació en Queens, Nueva York.
F. Javier Cevallos – Nacido en Cuenca Ecuador es un administrador académico fue presidente de la Escuela de Posgrado en Educación de Harvard. Presidente de la Universidad Estatal de Framingham Massachusetts
Jaime Jarrín (Cayambe 1939) – Fue la voz oficial en español de los Dodgers de Los Ángeles 1959 hasta 2022, y es reconocido como uno de los narradores más importantes en la historia del béisbol hispano.
Gerardo Mejía, cantante, rapero y actor estadounidense nacido en Guayaquil Ecuador. Alcanzó la popularidad con "Rico Suave", es ejecutivo de la industria discográfica y pastor cristiano.
Nadia Grace Mejia Eicher (Diamond Bar, California, 1995) es una modelo estadounidense de origen ecuatoriano, ganadora del concurso de belleza Miss California 2016 y Top 5 en Miss USA 2016.
Marie-Chantal, Princesa Heredera de Grecia (1968) es miembro de la familia real griega y de la familia real danesa. Casada con Pavlos, príncipe heredero de Grecia, hijo del rey Constantino II y la reina Ana María de Grecia, Nació en Londres, Inglaterra, hija de Robert Warren Miller, un empresario británico nacido en Estados Unidos, y su esposa la ecuatoriana María Clara "Chantal" Pesantes Becerra.
Francisco Moya – Concejal de la ciudad de Nueva York; ex miembro de la Asamblea de Nueva York, de Corona, Queens
Debbie Yesika Mucarsel-Powell (Guayaquil, Guayas, Ecuador; 18 de enero de 1971) política y administradora académica ecuatoriana estadounidense nacida en Ecuador, Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para el distrito 26 del Congreso de Florida de 2019 a 2021.
Quiero resaltar que los ecuatorianos no somos esa plaga de indeseables que migramos para delinquir o para aprovecharnos de forma desleal de las personas. Estas personas que he referido son una pequeñísima muestra de gente que tiene raíces ecuatorianas y son parte de la rica historia como tantos y tantos ciudadanos del mundo que han contribuido con su aporte a la construcción de los Estados Unidos de América.
Jorge Mora Varela