Una visión histórica del glorioso 26 de mayo de 1971, cuando en un acto de rebeldía el pueblo negó el abusivo impuesto al cruce de frontera y gritó en el parque central de la Ciudad de #Tulcán. "CON EL CARCHI NO SE JUEGA", en:
Una visión histórica del glorioso 26 de mayo de 1971, cuando en un acto de rebeldía el pueblo negó el abusivo impuesto al cruce de frontera y gritó en el parque central de la Ciudad de #Tulcán. "CON EL CARCHI NO SE JUEGA", en:
II Micro Vuelta a Tolima Ibagué – Colombia
Con el aval de INDEPORTES TOLIMA y el IMDRI – Ibagué, realizaron la convocatoria a clubs y ligas de ciclismo locales y nacionales en la participación de la II MICRO VUELTA AL TOLIMA, para las categorías principiantes hasta la Sub 23 y damas únicas, la competencia contó con dos circuitos, para vivir la fiesta del pedal en la ciudad musical de Colombia, como es conocida Ibagué
En esta edición estuvo de invitado especial el Club de Ciclismo Richard Carapaz de Ecuador, con una delegación de 6 deportistas de las categorías Pre Infantil, Infantil damas y Pre Juvenil damas.
JAN TOPIC Y LOS OUTSIDER
En el argot político se denomina “outsider” a una persona no es parte de los cuadros partidistas y no ha sido parte de la vida pública activa de un país, y que decide participar por primera vez como candidato a la presidencia en un proceso electoral.
Por lo general, se ha mantenido al margen de la vida pública, es la antítesis del “militante político”, dada la reputación negativa que con frecuencia rodea al “político”, podría ser reconocido como el “anti político”.
La estrategia que de alguna forma se ha impuesto a partir de la segunda mitad del siglo XX, es la de abrir espacios a personas sin antecedentes políticos, que ante el rechazo al halo de desconfianza que arrastran los políticos “profesionales”, los “outsiders”, tienen altas posibilidades de ser elegidos en votaciones universales y directas para ocupar funciones públicas de naturaleza electiva.
La historia reciente está llena de casos de anti políticos con el membrete de “outsiders” que han ocupado las primeras magistraturas de los países.
EL VOTO DURO Y EL ADOCTRINAMIENTO IDEOLÓGICO LLEVADO AL NIVEL DE RELIGIÓN, SON CLAVES PARA GANAR LAS ELECCIONES Y MANTENERSE EN EL PODER
Esta manera de llegar al poder y mantenerse en él, nace del modelo de gobierno marxista comunista al estilo norcoreano, de la mano de Kim Il-sung, en lo que se conoce como el “Juche”
En pocas palabras, la idea Juche propuesta en la Corea del Norte por Kim Il-sung, significa que son un pequeñísimo grupo de personas los propietarios únicos de la revolución y la idea es adoctrinar a las masas con un conjunto de ideas, con tal intensidad como si fuese un dogma de fe de una creencia religiosa.
Por esta razón son frecuentes grupos de líderes políticos sobre en Hispanoamérica, que llegan al poder ejecutivo y al poder legislativo con un sentido de una infranqueable unicidad ideológica y de obediencia absoluta a la dirección del líder.
Eso se explica la política de los larguísimos y frecuentes conversatorios de este tipo de gobernantes que de hecho pasan horas y horas, entre informes, doctrina y buen humor, que los primeros mandatarios tienen con sus fieles seguidores, véase los casos emblemáticos como de Fidel Castro en su momento en Cuba, el resultado es que el castrismo sigue fiel a las ideas de Fidel con Díaz Canel y en medio una feroz persecución a los disidentes; los de en Venezuela y la en apariencia infranqueable presencia de Nicolás Maduro en el poder y la vergonzante migración de sus jóvenes para ponerlos en manos de los otros, mientras ellos se solazan en la miseria, pero a su manera; los de Andrés Manuel López Obrador y sus mensajes entre cansinos y cantinflescos en México o el mismo Rafael Correa en Ecuador con sus infaltables sabatinas para lograr el voto duro, amalgamado con el adoctrinamiento ideológico llevado a nivel de religión, fueron y son claves para ganar las elecciones y mantenerse en el poder.
Y AHORA ¿A QUIEN VAMOS A ELEGIR?
El término jurídico-político ecuatoriano, denominado “La muerte cruzada”, que confiere al poder ejecutivo la capacidad para auto disolverse y disolver el poder legislativo con la obligatoriedad para el órgano electoral de convocar a elecciones para renovar los poderes ejecutivo y legislativo.
Esta circunstancia política propia del “realismo mágico ecuatoriano” en el campo de lo político, nos coloca una vez más en la encrucijada de ¿y ahora, a quién vamos a elegir, en un espacio dónde el voto es obligatorio?
He leído con cierto disgusto la manida frase, debemos pensar “bien” a quien dar nuestro voto, para que no nos decepcione.
Cuando el deporte nacional es: ilusionarnos y enamorarnos de alguien, en tres meses, declarar de forma abierta y pública que nos ha decepcionado y buscamos cualquier artilugio jurídico para salir del personaje y volver al círculo vicioso de llenarnos de ilusiones, desencantarnos, botarlo con desprecio y votar a un nuevo amor que de seguro nos va a decepcionar. Clásico de la idiosincrasia de los ecuatorianos.
El páramo
El viento caminante sereno traza la ruta que baja desde la montaña, el frio trenzado de su aliento corta cada molécula de calor, ellos marcan su territorio en las faldas del cerro, los dos se mueven cual danza divina entre los altos y milenarios “frailes”. Sí, esos monjes sigilosos guardianes de las alturas, del lugar en donde se está más cerca de Dios. Sí, no hay más, tuvo que ser él quien los engendró en esta tierra agudamente oscura, olor de azufre, fuego en sus entrañas, hielo en su envoltura.
Sí, un ejército de frailejones, acampa erguido e inmutable, contemplan discretos a los pocos caminantes que se acercan. Se saben respetados, se agrupan como tribus, los más jóvenes centenarios quizá, sostienen a los viejos que confiadamente se arriman a las nuevas generaciones que les ayudaran a morir de pie. Sus hojas singularmente verdes plateadas, hechiceras de venados, liebres, zorros, osos, se dejan contemplar lejanas, inaccesibles al humano, ellas cual minas de agua, son hembras que saben su valía.