EL TARDÓN
La bebida típica de los míreños, es el TARDÓN; consiste en una mezcla de jugo de naranja, aguardiente de caña llamado puntas y azúcar, más unos polvitos conocidos solo por los hacedores del tardón, los que le dan un toque mágico.
Después de beber el tardón se acostumbra a dar el Fijador que es una copa de puntas o aguardiente, antes se lo hacía en un canuto de carrizo que hacía las veces de copa, es decir, se tomaban un juco; con unos dos o tres turnos de tardón, el bebedor se pone alegre, coloradito y contento para continuar cualquier celebración.
Según cuenta Amílcar Tapia, historiador cárchense, esta bebida lleva el nombre de tardón, porque durante la época de la Colonia llegó a Mira un enviado desde Quito con la finalidad de realizar algunas gestiones administrativas propias de su cargo.
En este lugar le brindaron esta espirituosa y agradable bebida, e hizo que se quedara más tiempo del previsto, debiendo regresar pronto con los resultados de su gestión, no lo hizo. Cuando llegó a Quito, se justificó ante sus superiores aduciendo de que en Mira sufrió un tardón, una demora, un retraso.
Desde allí esta típica y famosa bebida mireña lleva este nombre: TARDÓN, conocida en muchas partes dentro y fuera del país.
Al ser brindada a autoridades que nos visitan hemos conseguido muchas cosas en beneficio de nuestro pueblo, otras personas, especialmente los forasteros que conocen la buena fama de los mireños, no les agrada tomar el tardón, por el miedo de que al ingerirlo se convertirán en manos de plátano o gallo con traba, o también por la buena fama que tienen la mireñas, ya que dicen que aquí, "el que no cae, resbala"
De lo que damos razón, de la historia reciente, los famosos hacedores del TARDÓN se cuentan entre otros, José Antonio Palacios Urresta, Rafael Calderón, Abdón León Muñoz, Alberto Onofre llamado con cariño "Viejo Onofre", Carlos López Zuleta; en la actualidad, manteniendo la tradición, el mismo sabor, los mismos secretos, los empleados del Municipio de Mira, Francisco Portilla, José Félix Mafia, Medardo Reina, Renato Bastidas, ayudados por el grupo de funcionarías mujeres, elaboran nuestra bebida tradicional para servirla en todos los acontecimientos especiales que vive la ciudad y particularmente durante las fiestas de la Santísima Virgen de la Caridad en febrero, y las fiestas de cantonización en el mes de Agosto.
Tomado del Libro “MEMORIAS DE MIRA”
Autor: Rosa Cecilia Ramírez Muñoz
Fotos: Edwin Sánchez Osejo