POEMAS de la PAZ para “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ”

POEMAS y REFLEXIONES sobre la PAZ para “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ”

 

Publicada en You Tube, en: https://youtu.be/IYX40hX0UC0

 

En esta oportunidad quiero agradecerle a la escritora Cristina Labat por abrirme un espacio para participar en “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ” convocada por la Comisión Internacional Especializada en Literatura, Arte y Cultura (CIELAC).

“Creo que la paz no es un fin en sí misma, creo que la paz es solo la consecuencia de la humanidad en su plenitud”.

Creo que la paz es frágil y efímera y pobre, si la pensamos por el hecho que no haya disparos, ni misiles, ni explosiones entre países en guerra, o entre los pueblos.

Creo que la paz solo puede ser duradera, fuerte y firme cuando se eliminan las causas que generan los conflictos.

Yo escribo poesía como la expresión más sublime que puede emanar mi ser, invento cuentos cuando me siento feliz y también escarbo sobre la historia de los pueblos que se escribe bajo los tentáculos inconfesables de la política o de los fanatismos de cualquier tipo  o de las ansias infinitas de poder de unos cuantos y escribir sobre esto, lo hago como un acto de resistencia, a la manipulación de los medios, a la viralización de conceptos superficiales y las creencias fanáticas que corre por las redes sociales, a los libros de dudoso origen e intención, de la opinión generalizada, a la ignorancia, del analfabetismo funcional, a la ligereza de los tiempos posmodernos.

En esta oportunidad deseo comulgar con dos vertientes que parecerían incompatibles como el agua y el aceite. La poesía y la historia, y quiero hacerlo desde un balcón distante lo suficiente para no ser lejano, ni ajeno.

La poesía parte de asumir una posición, política, ideológica, pero no puedo ser indiferente al interrogante ¿Cuáles son las causas de los conflictos?

¿Y que pasa cuando los contendientes conflictuados tienen argumentos sólidos, fuertes, que se pierden en lo insondable del tiempo y la razón, para asumir con determinación una posición a la que no les posible renunciar a una posición que los confronta y no permite la paz, sino la guerra?

Desde allí quiero pensar la paz, desde el deseo de paz y desde las razones y los detonantes que no la permiten, que atentan contra ella.

Entonces quiero preguntarles a algunos de los autores más brillantes de la historia de la literatura, para mirar cómo piensan a la Paz.

Rafael Alberti (1902 – 1999) el escritor español, miembro de la generación del 27,  miembro activo del Partido Comunista de España, que se exilió tras la guerra civil española que luchó por la República Española (1931-1939) y contra el golpe de Estado de Francisco Franco diría.

“¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.

Una vida de armonía,

sobre una tierra dichosa.”

“Paz sin fin, paz verdadera.

Paz que al alba se levante

y a la noche no se muera.”

Gloria Fuertes García (1917 – 1998) la poetisa española incluida en la generación del 50, posterior al movimiento literario de la primera generación de posguerra, escribió literatura para adultos y de forma paradójica alcanzó la fama con la literatura infantil, dice sobre la paz

Sólo tres letras, tres letras nada más,

sólo tres letras que para siempre aprenderás.

Sólo tres letras para escribir PAZ.

La P, la A y la Z, sólo tres letras.

Sólo tres letras, tres letras nada más,

para cantar PAZ, para hacer PAZ.

No hace falta ser sabio,

ni tener bayonetas,

sólo estas tres letras,

y habrá paz en la tierra.

El brasilero Lupercio Mundim nacido en Taubaté en el estado de Sao Paulo, en el 1946, dice:

Que se callen los cañones,

que dispensen los soldados,

porque las batallas son ilusiones

que sólo producen derrotados.

El maravilloso escritor Miguel Hernández. Nacido en España (1910 – 1492)

el poeta y dramaturgo hispanohablante del siglo XX asociado con los movimientos de la Generación del 27 y la Generación del 36, muerto en la cárcel en plena juventud, acusado de haber defendido a la República en la guerra y de profesar ideas comunistas, dice:

Tristes guerras

si no es amor la empresa.

Tristes. Tristes.

tristes armas

si no son las palabras.

Tristes. Tristes.

Tristes hombres,

si no mueren de amores.

Tristes, tristes.

Federico García Lorca (1898 – 1934) el poeta, dramaturgo y prosista español, parte de la generación del 27, de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX, al que se considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. asesinado en las proximidades de Víznar, Granada por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil española en su “Aire la libertad” dice:

“Mariana, ¿qué es el hombre sin libertad?

¿Sin esa luz armoniosa y fija que se siente por dentro?

¿Cómo podría quererte no siendo libre, dime?”

“Los poetas seremos viejos y solitarios.

Bajo el olivo añoso cantaremos la Paz”.

“Dirá: paz, paz, paz,

entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;

dirá: amor, amor, amor,

hasta que se pongan de plata los labios”.

Esas son algunas de las palabras hechas poesía a través de los siglos y seguimos clamando por la paz.

Solo debo recurrir al diccionario dónde dice de la PAZ:

  • Situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países y
  • la relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos, ni conflictos.

La paz no sólo es la ausencia de conflictos,

Convivir en paz implica aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás.

Vuelvo a la poesía, a la poesía, a mi poesía para decir:

La paz en términos ecuatorianos

¿Queréis revolución?

Hacedla primero dentro de vuestras almas.

sin amilanarse, sin amilanarse.

decía a mediados del siglo XX,

el 5 veces presidente de los ecuatorianos:

Don José María Velasco Ibarra.

En el tono de Velasco podríamos decir:

¿Queréis paz?

hacedla primero dentro de vuestras almas.

sin amilanarse, sin amilanarse.

Entonces podríamos mostrar la otra mejilla,

a la manera del evangelio.

podíamos abrazar al otro,

a la manera de mi madre.

Podríamos escuchar a los otros,

con los oídos de todos,

con el corazón de todos,

con las manos de todos.

Con las plumas de paz de los escritores,

con las voces de paz de los cantores,

con los versos de paz de los poetas.

Con la mirada de esperanza de cada niño,

que ve castrada su esperanza de vivir de forma violenta,

por el rugir de los misiles y

que les cercena sin razón alguna,

su derecho a la vida, a la esperanza y a la felicidad.

“Creo que la paz no es un fin en sí misma, creo que la paz es solo la consecuencia de la humanidad en su plenitud”.

Creo que la paz es frágil y efímera y pobre, si la pensamos por el hecho que no haya disparos, ni misiles, ni explosiones entre países en guerra, o entre los pueblos.

Creo que la paz solo puede ser duradera, fuerte y firme cuando se eliminan las causas que generan los conflictos.

Por 100, 1000, 1’000.000, 1.000’000.000 de jornadas de paz, para volverla realidad que destierre la guerra para siempre cuando pueda eliminar las causas de los conflictos y ella, la paz solo sea una señal evidente de humanidad en plenitud.

Jornada mundial por la paz 02

Muchas gracias

 

Publicada en You Tube, en: https://youtu.be/IYX40hX0UC0