Johannes Gutenberg

Johannes Gutenberg

La revolución cultural por la democratización del libro y la lectura

Publicado en YouTube, en: https://youtu.be/AGeZhI2Xoxs

Durante siglos, la difusión de conocimiento fue un privilegio reservado solo para monjes y sacerdotes, los libros eran únicos, escasos y de un valor incalculable, pero hasta la edad media para el pueblo llano los libros no tenían ningún significado, porque no sabían leer ni escribir, los libros se confeccionaban a mano en los monasterios y las copias podían demoraban años en su confección.

En estos tiempos, la difusión de las ideas se la realizaba con la pintura, la escultura, con los vitrales en los templos, para que pudiera conocerse la historia sagrada, aquella que solo la conocían los doctos, monjes y sacerdotes.

En 1450 cambió la historia, cuando Johannes Gutenberg logró producirlos en serie y a un precio asequible y esto sentó las bases de la revolución cultural de los siglos posteriores.

La lectura y la escritura se volvió política de estado en todo el mundo, los pueblos podían, debían ser alfabetizados, tan así que leer y escribir son parte de los “derechos humanos”.

Resultaría inconcebible negarles a los niños la oportunidad, su “derecho a leer y escribir” a ser “alfabetizados” y eso solo pudo ser posible por la posibilidad que generó Gutenberg con la imprenta y la producción masiva y económica de los libros.

Fue tan espectacular el impacto por la llegada del libro y el acceso a la lectura y escritura que si algo era cierto era porque estaba escrito.

Así lo decía el señor cura cuando leía el libro sagrado que lo abría con cuidado, lo besaba y lo ponía sobre e atril del templo, de aquel libro salía la palabra de Dios y es cierta, porque estaba escrita en la Biblia.

En estos tiempos sobre todo del siglo XXI, con la llegada de la web y el internet parece difícil de creerlo porque vivimos en el tiempo del relativismo, dónde ya nada es cierto, la verdad es relativa y parece ser que todos son solo puntos de vista.

Desde mi perspectiva “el libro”  ha sido, es y me parece que será el pilar fundamental del conocimiento.

Gutenberg

No obstante, yo que tengo la fortuna como muchos de vosotros y cada vez menos hasta que nos extingamos en menos de un siglo, ser un ente de dos culturas”, la de los libros, de la lectura y la escritura y ahora batallamos en el reino de los nativos digitales, de las redes sociales, de los creadores de contenido, de los influencers, los streamers, los youtubers, para mí son tan importantes los libros que en mi currículo suelo escribir como uno de los pilares fundamental de quien soy: “Autor de cuatro libros…”

Pero ¿cuándo nace en el ser humano la necesidad de “escribir”, de comunicarse, de dejar un mensaje, de “contar” (como registro numérico, que permita saber con certeza cuantos animales tenemos), para evitar perderlos o para cambiarlos, lo que llamamos trueque, para venderlos, para comprarlos?

Si lo vemos desde el aparecimiento del género “homo” hace dos millones de años o del “sapiens” desde hace 160.000 años, en su proceso de expansión desde el África y poblar todo el planeta Tierra, los primeros vestigios de querer expresar un mensaje, aparece en las cuevas y cavernas, fueron tal vez de otra especie diferente al sapiens (nosotros), los neandertales ya extintos hace unos 40.000 años, con las pinturas rupestres más antiguas conocidas se han descubierto en Indonesia y tienen más de 45.500 años de antigüedad, o la figura de un jabalí en la cueva Leang Tedongnge, las de las cuevas de Sulawesi (Indonesia), datadas en 51.200 años, las de Borneo, datan de un lapso entre hace 52.000 a 40.000 años y un dibujo de manos humanas en la cueva Blombos de Sudáfrica, con 73.000 años de antigüedad.

En Europa las Cuevas de Chauvet, en Francia tiene pinturas rupestres datadas en unos 32.000 años o las cuevas de Altamira en España, conocidas por sus bisontes polícromos, una de las obras maestras del arte rupestre paleolítico.

En América también existen expresiones simbólicas y artísticas que datan de hace unos 10.000 años , plasmado en cuevas y superficies al aire libre, como en la Cueva de las Manos en Argentina, en el Parque Nacional de Capivara en Brasil y la Sierra de San Francisco en México. Lo que demuestra que comunicarse es intrínseco en el ser humano

Pero la escritura como tal aparece entre comillas “apenas” con los Sumerios en la media luna fértil en la región de Mesopotamia, en el sur de lo que hoy es Irak, entre los ríos Tigris y Éufrates, hace alrededor de 6.000 años, nada, ayer.

Con los Sumerios aparece la primera gran civilización conocida, ellos crearon la tecnología como la escritura, lo que les permitió el desarrollo de la mitología escrita, fundamento de los textos bíblicos del antiguo testamento y de las ciudades-estado.

Desarrollaron la escritura cuneiforme alrededor del 3400 antes de la era común en la Mesopotamia para registrar transacciones económicas y otros asuntos administrativos. Este sistema usaba un estilete con forma de cuña para marcar símbolos en tablillas de arcilla y evolucionó de pictogramas a un sistema que representaba sonidos y sílabas y fue utilizado por otras civilizaciones y para diversos propósitos como textos literarios, religiosos y científicos.

En mi continente, en la América precolombina, aparecieron los “quipus incaicos” que fueron un sistema de registro de información mediante el uso de cuerdas y nudos, utilizado para fines contables, censales y administrativos en el Imperio Inca. La palabra "quipu" significa "nudo" en quechua y estos instrumentos, elaborados de lana de camélidos, con esto registraban datos sobre población, bienes, tributos o la producción agrícola.

En el mundo hebrero, los textos sagrados se los hizo en rollos de papiro, los "rollos de la Biblia" se refieren tanto a los manuscritos antiguos en forma de rollo de papiro o pergamino, como el conjunto de textos bíblicos y extrabíblicos conocidos como los Rollos del Mar Muerto descubiertos entre 1947 y 1956, son una ventana a la historia de la Biblia y a la vida de su época, con copias de textos bíblicos y escritos de la época.

Los rollos antiguos, era el formato antiguo, antes de la invención del libro encuadernado los textos se escribían en largas tiras de papiro o pergamino que se enrollaban en dos varillas. se desenrollaban de forma gradual por un extremo para poder leerlos y se volvían a enrollar por el otro extremo.

Antes de Gutenberg, había la necesidad de comunicarse por escrito, sin embargo, cualquier proceso era lento, escaso, laborioso y costoso.

La imprenta de tipos móviles fue un invento chino, llamada la xilografía (impresión con bloques de madera) ya existía alrededor del 600 de la era común, el libro impreso más antiguo conocido, el Sutra del Diamante, data del año 868, fue Bi Sheng quien inventó la imprenta de tipos móviles (caracteres individuales) entre el 1041 y el 1048, con el primer sistema de tipos móviles, para lo que utilizó caracteres individuales hechos de arcilla, madera o porcelana. Estos caracteres podían reorganizarse para formar diferentes páginas, sin embargo, fue Johannes Gutenberg en el siglo XVI quien revolucionó la producción de libros, haciéndolos más rápido, económico y accesibles para un público más amplio.

Para entender el impacto de Gutenberg, permítanme pensar en el impacto de la llegada de los castellanos a América, nadie duda que no fueron los primeros humanos en América, antes, mucho antes, las migraciones que cazaban mamuts cruzaron Bering, los vikingos llegaron por Islandia, Groenlandia, o los europeos perdidos en el Atlántico los que llegaron a un continente desconocido, pero que nunca lo supieron, ni pudieron comunicarlo. a lo que los castellanos descubrieron para el mundo: la América.

La escritura y a existía de forma escasa, en pocas manos, los chinos sí tuvieron la idea de la imprenta de tipos móviles, pero no tuvo el alcance, ni la difusión, ni impacto del método de impresión de Gutenberg, pero fue él, quien nació en Maguncia (Mainz) en la Alemania de hoy, entre 1393 al 1406 y murió en 1468, que en ese entonces formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico fue quien la perfeccionó y produjo la revolución cultural, tan grande que hacen que Johannes Gutenberg sea considerado por muchos como el ser humano más importante del segundo milenio de la era común.

Gutenberg fue un inventor artesano tedesco que inventó la imprenta con tipos móviles. Y a una velocidad de estampado más rápida. El método de Gutenberg se difunde de forma rápida en todo el mundo y esto desencadenó una revolución de la información masiva sin precedentes de la literatura in toda Europa con un profundo impacto en el desarrollo del Renacimiento , de la Reforma Luterana y del movimiento humanista.

Gutenberg utilizó metales como el plomo, el estaño y el antimonio y sus aleaciones para la fabricación de los caracteres reutilizables y durables

Su obra principal fue la Biblia, 180 ejemplares, para los cual trabajó durante dos años para fabricar alrededor de 100.000 caracteres móviles y fue, primera versión impresa de la Biblia y fue aclamada por su elevada calidad estética y técnica de impresión, aunque no pudo disfrutar de su triunfo porque las deudas y las demanda hizo que debe alejarse de la imprenta antes de culminar su obra.

El resto es historia conocida, su método se difundió como mancha de aceite, primero en Estrasburgo, Venecia y luego toda Europa, llenaron de libros a escuelas, colegios, universidades, bibliotecas y con ello la revolución cultural y la transformación vertiginosa del mundo de la cual disfrutamos.

Hasta el Internet, nace de los libros, de la investigación de la puesta en práctica de los conocimientos, el mundo marca un antes y un después de Gutenberg y de personajes con los cuales podemos tener afinidad, simpatía o no, como Cristóbal Colón, Leonardo Da Vinci, Charles Darwin, Isaac Newton, Albert Einstein, entre tantos, que marcaron el antes y el después del planeta en que habitamos.

Ahora en la feria virtual del libro de Alemania vaya mi homenaje, mi admiración y agradecimiento a Johannes Gutenberg, porque su heredad desarrollada en el siglo XVI ha marcado y embellecido mi juventud en el siglo XX y el otoño de mi vida en el siglo XXI.

 

Muchas gracias