Deportistas del primer mundo

Deportistas del primer mundo

Es grata la sensación de mirar a los deportistas ecuatorianos en la élite del deporte mundial, para quienes nacimos en el siglo XX, es una agradable novedad, porque en el inicio del deporte mundial, eran escasísimas las oportunidades de ver a los ecuatorianos en la primera línea del deporte o de los medios deportivos especializados.

Piero

Los notables eran tan escasos que luego los colocamos en las monedas, véase a “Alberto Spencer” en las nuevas monedas ecuatorianas. Figuras como los Pancho Segura, Andrés Gómez, Jorge Delgado Pachana y alguno más, se pueden contabilizar con los dedos de la mano.

Spencer

La última lágrima

La última lágrima

Era el pintoresco nombre con un cierto timbre entre “sarcástico y poético” de la cantina de mala muerte frente al cementerio de la ciudad.

Era el refugio de todos los personajes del pueblo, sin importar su edad, ni sus ocupaciones, se los podía identificar de acuerdo a la hora en que llegaban a ese amago de taberna y lo hacían sin prisa y luego de unas horas se alzaban el cuello de su abrigo y se retiraban con una sonrisa de cómplice y pecaminosa satisfacción.

la ultima lagrima

Por ese lugar pasaron los señores profesores, los taxistas, los cambistas de monedas, los abogados, jueces y amanuenses, los estudiantes, también los consuetudinarios cargadores del mercado, nunca faltaron los futbolistas que venían del Quillasinga a la cantina, para festejar la victoria o para amortiguar la derrota, para discutir el resultado del partido, para insultar a la madre del árbitro, para analizar las estrategias de juego o para pasar el agridulce sabor del empate.

El encuentro de Atahualpa con Pizarro y los entuertos alrededor del cuarto del rescate lleno de oro y plata para liberar al último inca del Tahuantinsuyo

El encuentro de Atahualpa con Pizarro y los entuertos alrededor del cuarto del rescate lleno de oro y plata para liberar al último inca del Tahuantinsuyo

Una mirada desde el norte hacia Cajamarca

Video enhttps://fb.watch/rPOWYjKboi/

Las ferias internacionales de libros que auspicia la Confederación Internacional del libro a nivel mundial, en lo particular me permiten navegar por ese mundo enmarañado, espinoso y difícil con frecuencia falso, manipulable que se llama HISTORIA.

Como no soy ajeno a la modernidad, con frecuencia, cuando ya se plantea una feria en un país determinado, me conecto al universo virtual llamado web, y vivo otra aventura con mi amigo el Dr. Emmett Lathrop Brown, PhD. en su máquina de “Volver al futuro”, para buscar los hechos y no las interpretaciones de la historia.

Esta vez nos vamos a Cajamarca, Kashamarka en quechua ciudad peruana ubicada a unos 800 km al norte de Lima, y al sur 1200 km de Quito, 800 km de Cuenca (Tomebamba), en el Tahuantinsuyo que tenía unos 4000 km de longitud.

Atahualpa

Cajamarca, que significa pueblo de plantas espinosas, ciudad peruana capital del distrito, de la provincia y del departamento del mismo nombre, localizada en la cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcón y Chonta a 2750 m s. n. m.

Los Moais entre la fascinación, el misterio y la leyenda

Para la 2° FERIA VIRTUAL INTERNACIONAL DEL LIBRO CAPÍTULO CHILE

Los Moais entre la fascinación, el misterio y la leyenda

Video, en: 

https://fb.watch/rs4QlRl-w0/, desde 1h 14’ 40’’

Me gustan las obras humanas que rompen con los límites de mi imaginación y entre ellas aún me sobrecoge, por ejemplo: el tamaño de las columnas y los techos increíbles de las construcciones antiguas como las egipcias de la mítica ciudad de Tebas o las de la Roma de los emperadores o las de la Atenas de Pericles.

¿Cómo debían pensar quienes imaginaron, decidieron y de hecho construyeron las pirámides en el Sahara a orillas del Nilo hace más de cinco mil años?

¿Cómo debían pensar quienes visualizaron, decidieron y de hecho construyeron los monolitos humanoides en el Pacífico, en medio de la nada en lo que ellos llamaban "el pupo del mundo", “Te pito o Te henua”, los Moais?

moais

¿Cómo llegaron estas personas a esta pequeña isla de 163.6 km2 en medio del océano Pacífico, cómo sobrevivieron, alcanzaron el esplendor y desaparecieron esa civilización que parece venir de la nada y haber desaparecido de la nada?

¿Cómo y por qué hicieron esos monolitos gigantes de toba (la roca volcánica) y como las movilizaron?

La música chilena de la juventud en la Ciudad de Tulcán

La música chilena de la juventud en la Ciudad de Tulcán

 Video, en: https://fb.watch/rhfpw2R0IX/, desde el min 32.

Para empezar esta tarde, permítanme tomar un verso del poema Cantares de Antonio Machado y popularizado por Serrat y adaptarlo al tema de hoy dice:


Y al volver la vista atrás, se ve la senda, que nunca volveremos a pisar, pero que tuvimos la fortuna de andar, las de los 60, la de los 70 y hasta una parte de los 80 del siglo XX. O como lo diría el argentino Facundo Cabral, vengo de esas décadas brillantes y heroicas que cambiaron al mundo.

De la época de la Teología de la Liberación, esa fase brillante del Vaticano II para Hispanoamérica, que permitió visibilizar la pobreza y ponerle rostro humano al otro, al postergado, al diferente, entonces la otredad se hizo vida.

 

musica chilenaAlgo de historia

Lo he contado alguna vez que la muerte de mi padre cuando yo, el mayor de cinco niños tenía ocho años, debí asumir la vida con carácter y decisión como lo mandaba el carácter de la gente del Carchi.

Mi madre con su inmensa sabiduría sabía que la educación y la vida en grupo eran las herramientas clave para superar las dificultades que ponía la ausencia temprana de nuestro progenitor.

Entonces la llegada a la Dolorosa era parte del sendero por dónde había que transitar con los amigos , una manera de mirar a Dios y a la vida, como nunca lo había visto y con sonidos musicales que no solo tenían ritmo, sobre todo hablaban de una manera de entender la vida, de mirar al otro, de mirar al pueblo, a los pueblos a mi país, a los otros países, entonces el concepto de hermandad se hizo vívido, palpable, tangible y deseable.