Soy mestizo y el realismo mágico corre por mis venas

Soy mestizo y el realismo mágico corre por mis venas

Cuando la Confederación Internacional del Libro anunció la realización de la 3° FVL España me vinieron a mi mente mis raíces mestizas y no pude evitar una sonrisa porque llegaron a mis recuerdos dos supuestos que pudieron suscitarse a la par de los hechos.

La primera, a la par de lo histórico, la llegada casual de Colón y sus tres carabelas al desconocido e inimaginado Caribe cuando iban tras de las “especies” de Catai y Cipango por el poniente luego de que Mehmet II tomó Constantinopla en el 1453, bloqueo el Bósforo y los portugueses le dieron la vuelta al África austral y me imagino el asombro de los castellanos al encontrar por casualidad para admirar a las hermosas y turgentes caribeñas y la mirada intrigante de ellas a esos hombres altos, de cabello ensortijado, de ojos claros y de barba.

Feria de Espana 02

La segunda, es una vivencia recurrente en mi Escuela multilingüe de la universidad dónde laboré por veinte años, desde el 2002 la vi repetirse una, otra y otra vez: el asombro de los estudiantes europeos entre ellos a los españoles al mirar y admirar a las chicas estudiantes ecuatorianas de mi carrera y la mirada intrigante, con frecuencia coqueta de ellas a estos hombres más altos que los nuestros, de cabello ensortijado, de ojos claros y de barba.

Los que LEEN están condenados a creer en lo que quieren que creas los que escriben

Dice el “meme” popular que suele circular por las redes sociales:

“Quien NO LEE, está condenado a creer en lo que digan los demás”

y yo afirmo que:

Jorge Los que leen 

“Los que LEEN están condenados a creer en lo que quieren que creas los que escriben”

El antropólogo y escritor mexicano Francisco Gil White sostiene entre sus argumentos que la realidad o la verdad es creada en las escuelas, colegios, universidades y en los medios de comunicación, donde se construye lo que las personas deben conocer y en lo que deben creer.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MEMORIAS DE MIRA"

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MEMORIAS DE MIRA"

Memoria MIRALa capacidad del ser humano de aprender, transmitir y acumular conocimientos está dada por la condición de simbolizar los actos que realiza la especie humana, esto lo hace a través de los lenguajes que son las mejores y mayores formas de comunicación.

Esta tarde, es una tarde de esperanza, es una tarde de acción de gracias, es una tarde impregnada de amor y expresiones de afecto. Agradezco a Dios por la vida, a mi pequeña familia, especialmente a mamita Fabiola, a los amigos que se han dado cita aquí y así demostrar su afecto y compañía, al pintor Luis Rosero Mora, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión” Núcleo del Carchi, institución que me acogió hace muchos años como su integrante, y al amigo editor Juan Carlos Morales, en fin Por eso mi agradecimiento va lleno de nombres, de rostros, de manos, de corazones que latiendo al unísono han logrado transformar alguna partecita de la realidad que nos agobia.

¿Qué es y quiénes son los integrantes de la CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO?

A propósito de la 1° FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO en TULCÁN

¿Qué es y quiénes son los integrantes de la CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO?

Es una genialidad de los jóvenes profesionales peruanos Alan Morales y Cesar Salvatierra, generada en tiempos de pandemia, al aprovechar de las bondades de las plataformas web en el internet.

FLI Tulcan

Es una asociación de escritores, artistas, poetas y embajadores culturales de diferentes países cuya misión es la promoción del libro, la lectura, la cultura y el arte en el mundo.

El Popol Vuh el texto sagrado maya, los mitos de la creación y del ser humano

El Popol Vuh el texto sagrado maya, los mitos de la creación y del ser humano

El Popol Vuh es la historia de la creación según los mayas quichés hoy Guatemala. Traducido como "el libro del consejo", "el libro del pueblo", no podría decirse que es "la Biblia Maya", no es "la palabra de Dios" ni la escritura sagrada, sino un relato de "la palabra antigua" y de la comprensión que los quichés tenían de la cosmología y la creación antes de la llegada del cristianismo. Se lo conocía como "el libro de la estera" por las esteras tejidas en las que se sentaba la gente para escuchar la obra.

El texto maya narra los mitos de la creación, de las primeras dinastías humanas, permite comprender la religión, la cultura y la historia maya, en la región del Quiché en Guatemala, que está al norte occidente de la Ciudad de Guatemala.

El Popol Vuh es un libro anónimo que se supone lo escribió un escriba maya, alrededor del 1550 en el idioma quiché con el alfabeto español. El libro protegido por la gente de la ciudad de Chichicastenango se ocultó a los castellanos. Hasta que, en 1701, el sacerdote español Francisco Ximénez, lo tradujo al español. El original se perdió y es la transcripción del padre Ximénez la que se conoce y se conserva.

El Popol Vuh trata de la creación del Quiché Maya, cuando el Dios de los cielos y el Dios de los mares discutían cómo poblarían la Tierra, entonces crearon montañas, ríos, valles, hicieron a los animales, que no podían alabarlos, no podían pronunciar sus nombres. Entonces intentaron crear al hombre, hicieron hombres de barro, pero no funcionó, los hechos de madera también fallaron, estos se convirtieron en monos, entonces intentaron hacer al hombre de maíz.