El Popol Vuh el texto sagrado maya, los mitos de la creación y del ser humano

El Popol Vuh el texto sagrado maya, los mitos de la creación y del ser humano

El Popol Vuh es la historia de la creación según los mayas quichés hoy Guatemala. Traducido como "el libro del consejo", "el libro del pueblo", no podría decirse que es "la Biblia Maya", no es "la palabra de Dios" ni la escritura sagrada, sino un relato de "la palabra antigua" y de la comprensión que los quichés tenían de la cosmología y la creación antes de la llegada del cristianismo. Se lo conocía como "el libro de la estera" por las esteras tejidas en las que se sentaba la gente para escuchar la obra.

El texto maya narra los mitos de la creación, de las primeras dinastías humanas, permite comprender la religión, la cultura y la historia maya, en la región del Quiché en Guatemala, que está al norte occidente de la Ciudad de Guatemala.

El Popol Vuh es un libro anónimo que se supone lo escribió un escriba maya, alrededor del 1550 en el idioma quiché con el alfabeto español. El libro protegido por la gente de la ciudad de Chichicastenango se ocultó a los castellanos. Hasta que, en 1701, el sacerdote español Francisco Ximénez, lo tradujo al español. El original se perdió y es la transcripción del padre Ximénez la que se conoce y se conserva.

El Popol Vuh trata de la creación del Quiché Maya, cuando el Dios de los cielos y el Dios de los mares discutían cómo poblarían la Tierra, entonces crearon montañas, ríos, valles, hicieron a los animales, que no podían alabarlos, no podían pronunciar sus nombres. Entonces intentaron crear al hombre, hicieron hombres de barro, pero no funcionó, los hechos de madera también fallaron, estos se convirtieron en monos, entonces intentaron hacer al hombre de maíz.

Una historia que nos hermana, Guatemala y Ecuador.

Una historia que nos hermana, Guatemala y Ecuador.

Publicada en YouTube, en: https://youtu.be/71i_7HHK9R4

 

Uno de los efectos más gratificantes de las Ferias Internacionales del Libro patrocinadas por la Confederación Internacional del Libro, la genialidad de Alan Morales y Cesar Salvatierra, es darnos la oportunidad para acercarnos a los otros, conocerlos, saber de ellos, de su historia, de sus raíces, de su lenguaje y costumbres y descubrir que somos un solo pueblo que somos hermanos, con sus semejanzas y sus diferencias, con sus matices y particularidades.

Entonces hoy Guatemala es el magnífico escenario para mostrarnos, conocernos y abrazarnos y sentirnos hermanos.

Guatemala 09

Los seres humanos somos parte de una historia efímera que se inició en el África y sigue en un mestizaje permanente con lo que ahora llamamos mundialización.

Ahora tenemos la oportunidad de acercarnos y admirar a Guatemala cuyo nombre viene del náhuatl: Quauhtlemallan: y que lo define como el "lugar de muchos árboles", un país rural, de población joven, dónde se mezcla la sorprendente cultura de los mayas, como nosotros, con la castellana, como nosotros.

Guatemala tiene alrededor de 18 millones de habitantes, igual que el Ecuador.

Ellos tienen 108.000 km2 y nosotros Vs 225.000 km2.

Su tamaño representa el 48% de Ecuador.

Tienen una densidad poblacional de 170 h/km2 vs 75 h/km2

Guatemala al igual que nosotros los ecuatorianos o los colombianos es llamado “el país de la eterna primavera”.

Ellos y nosotros somos personas tranquilas, no nos preocupa el tiempo como característica cultural somos impuntuales, solemos llegar tarde a los sitios.

En algunos lugares en lugar de un apretón de manos fuerte y firme, tanto hombres como mujeres suelen dar un apretón de manos suave.

Hace como cuarenta años, así lo hizo conmigo el padre de mi esposa, yo pensé que era un desplante para mí, pero no, es la manera como nos expresamos algunos de nosotros, así lo hacia el cura o el poeta más brillante de mi pueblo, como tantos.

Ellos los guatemaltecos fueron el centro de la cultura Maya y a nosotros nos llegaron algunos de sus efectos y se anclaron algunos vestigios, en nuestras tierras, en mi pueblo se encontraron símbolos de la cultura Maya, el sol de 8 puntas, la cerámica, la manera de orientarnos y de entender el tiempo, el clima, el movimiento del sol, más que por la influencia Inca, fue la cultura Maya, la que nos ayudó a movernos y al poder entender nuestra tierra, su clima, su geografía y sus avatares.

En la sede de la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi, tenemos en el mural central de sus instalaciones la representación del Hombre Maíz y si abrimos la mente esa es una herencia Maya que la adoptamos como nuestra, pero viene de la civilización Maya.

 

En Guatemala existen más de 30 volcanes. ... algo más que en mi país, nosotros tenemos 21.

Dicen los guatemaltecos que inventaron el chocolate....

La llegada de los aventureros castellanos que llegaron por casualidad a estas tierras entre los siglos XV y XVI, cuando buscaban las especies de Catai y Cipango, nació el mestizaje y con ello el sincretismo cultural y religioso entre dos mundos diferentes y distantes en lo geográfico, cultural y religioso.

De ese efecto sorprendente del sincretismo nacen prácticas nuevas propias del realismo mágico. Una muestra es que los guatemaltecos adoran a un santo llamado Maximón. ...

En la región de Atitlán, en el lago ubicado a 107 kilómetros al oeste de la ciudad de Guatemala, algo así como nuestro lago de San Pablo, se puede llegar al epicentro del sincretismo religioso.

 

Esta deidad es la representación tangible del Rijlaj Mam, una divinidad ancestral del pueblo Maya que nació con el primer día de claridad en la tierra, cuando nació el universo, cuando al principio no existía nada, cuando solo el Rijlaj Mam surgió al unirse el corazón del cielo y el corazón de la tierra para crear la dualidad reinante en todas las cosas.

En el Atitlán, solo a los más viejos les está permitido contar cómo fue el origen de Maximón, el que para unos es un santo y para otros es un demonio.

Se cuenta que antes de que existiera Maximón, en la zona del lago Atitlán comenzó a gobernar el mal.

La manifestación del inframundo para controlar a los atlitenses fue a través de brujas y diablos que comenzaron a volar por las noches sobre los principales asentamientos que dieron origen a los 11 pueblos lacustres que bordean el lago.

 

Preocupados por la presencia de brujas y diablos que comenzaron a matar a la gente buena, la que moría de diarrea y vómito, los nahuales o sacerdotes de los 11 pueblos del lago se reunieron en un gran conclave. Cada uno de los sacerdotes expuso la forma siniestra en que los diablos y brujas estaban actuando.

 

Entonces decidieron que la única forma de combatir el mal no solo era a través del bien, sino de un bien al que no le fuera ajeno el uso del mal. De eso estuvieron hablando muchas noches y sus días. Hablaron con sus dioses mayas, a Rijlaj Mam le pidieron su protección, y que se encarnarse en una figura tallada en madera.

Entonces –cuenta la tradición local- los sacerdotes comenzaron a buscar la madera adecuada para tallar el cuerpo de Rijlaj Mam, pero ningún árbol se dijo digno de aportar el madero necesario. Por eso los sacerdotes, con tristeza comenzaron a formar el cuerpo de Rijlaj Man con pedazos de trapos viejos que fueron sujetos y amarrados con cordones.

Los sacerdotes ya estaban a punto de terminar el cuerpo de Rijlaj Mam con trapos viejos, cuando un árbol aceptó dar su madera para que hicieran el cuerpo de la nueva deidad, pero los trabajos ya estaban tan avanzados que solo faltaba la cara. Ninguno de los sacerdotes quiso deshacer su trabajo. Solo aceptaron la madera para tallar el rostro que aún faltaba.

Cuando Rijlaj Mam estuvo terminado, con su rostro de madera tallado, fue cuando recibió el nombre de Maximón, que en maya significa “el que se ata con cordón o lazo”. Apenas los sacerdotes habían terminado la figura de Maximón, cuando fueron visitados por una bella mujer que los invitó a tomar atol (una bebida de maíz) y a comer pan, para festejar.

Cuando la hermosa mujer se despidió la bebida se volvió orina y el pan desechos fecales. Cuentan que en el aire se escuchó una voz de mujer que se reía y festejaba el haber engañado a los sacerdotes.

Ellos se pusieron felices porque estaban seguros que aquella mujer no era nadie más que el propio Rijlaj Mam.

Cuando renació Rijlaj Man en la persona de Maximón, todo cambió en las comunidades del lago Atitlán: las brujas comenzaron a huir y los diablos sucumbieron ante su poder. Rijlaj Man entonces demandó, como premió a su labor por proteger a aquellas comunidades, una sola cosa: quiso ser el patriarca y pidió ser reconocido como el Gran Abuelo.

Con la acción de Maximón sobre brujas y diablos, pronto todo volvió a la paz. Fue tanta la adoración de los Atitlenses sobre la imagen de Maximón que pronto la iglesia católica lo sacó de sus templos.

Por orden obispal Maximón fue declarado un santo proscrito de todos los templos religiosos. Por su condición de hacer uso del mal para traer el bien a la población, la Iglesia Católica lo ubicó al nivel de Judas Iscariote, el que traicionó al Cristo.

Sin tener un lugar en donde ser adorado, Maximón iluminó a los sacerdotes nahuales para que crearan las Cofradías, donde Maximón sería adorado en donde los vecinos lo dispusieran.

Así comenzó el deambular de Maximón por los pueblos lacustres de Atitlán, hasta que un día el propio Maximón decidió quedarse a vivir en la comunidad de Santiago Atitlán, porque allí había sido muy buen recibido por parte de las cofradías, las que festejaron con alcohol y tabaco, en una interminable fiesta de 365 días, durante el año que fue recibido en esa comunidad.

Guatemala, este país mágico tiene 22 departamentos algo así como nosotros con 24 provincias.

Su capital y ciudad más poblada es Ciudad de Guatemala área metropolitana con 3 millones de habitantes, como Quito.

El territorio de Guatemala forma parte de la Mesoamérica y en él se empezó a desarrollar una parte importante de la cultura maya, razón por la que es también conocido como el "corazón del mundo maya".

Tras la conquista de Guatemala, este territorio pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España como la Capitanía General de Guatemala. A partir de la Independencia de Guatemala en 1821, igual período de las independencias en la América hispana, las provincias que conformaban el entonces Reino de Guatemala y el cual abarcaba a los actuales países de El SalvadorHondurasNicaragua y Costa Rica aceptaron la invitación del emperador de México Agustín de Iturbide para formar parte del Primer Imperio Mexicano, como entidad política 

Después de la disolución del imperio, Guatemala pasó a formar parte de la República Federal de Centroamérica junto a los países centroamericanos mencionados, para entenderlo fue como nuestra Gran Colombia, un sueño efímero, aunque algunos de nosotros sueñan con la utopía de la “Patria grande”.

Guatemala está en Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas como la Civilización Maya.

El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.

Entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, tal como en mi provincia del Carchi y la de Imbabura con el juego de la Pelota Nacional (de tabla y de viento), me parecen que tiene raíz maya y que el algún momento tuvo un significado ceremonial.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, el mismo de las correrías por Colombia, el Ecuador, Perú y Chile, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala.

Las órdenes de sacerdotes dominicos se establecieron en 1529, mientras que los franciscanos lo hacen en 1530 y los mercedarios en 1536, como lo hicieron por todo el nuevo continente, por supuesto se establecieron en el actual Ecuador. ​

El Tikal es uno de los mayores centros urbanos de la civilización maya precolombina. en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del parque nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1979, el mismo año en que fue declarado patrimonio de la humanidad la ciudad de Quito

En 1676 por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, como el 1620 se lo hizo en Quito, la San Gregorio Magno, fundada por los jesuitas, y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1688 por los dominicos.

La hermosa ciudad, Antigua Guatemala fue la capital del Reino de Guatemala y América Central durante más de 200 años.

La llegada de los castellanos y el inicio del mestizaje hizo que las autoridades coloniales establecieron en Guatemala escalones o estadios por raza; algo parecido a lo que se hizo en el Perú colonial.

Estructura social durante la colonia española

Ubicación social

Grupo

Descripción

1

Español

Colonos y virreyes venidos de España

2

Mestizo

Hijo de español e india

3

Castizo

Hijo de español y mestiza

4

Cholo

Hijo de mestizo e india

5

Torna Atrás

Hijo de español y albina

6

Lobo

Hijo de indio y una Torna Atrás

7

Zambaigo

Hijo de lobo y mujer indígena

8

Cambujo

Hijo de zambaigo e india

9

Coyote

Hijo de cambujo y mulata

10

Chamizo

Hijo de un indio y un coyote

11

Coyote mestizo

Hijo de mestizo y una mujer chamiza

12

Ahí te estás

Hijo de coyote mestizo y una mulata

13

Indio

Tribus originarias de la región

A Guatemala la desearon muchísimos, entre ellos:

Los belgas

La colonización se inició con la expedición del barco enviado por el monarca Leopoldo I de Bélgica en 1842, padre  del genocida y cruel tirano en el Congo Leopoldo II, parecería que se cumple el adagio popular “Hijo de tigre…)

Cuando los belgas observaron las riquezas naturales que poseía la región de Izabal; los colonos tenían que convertirse al catolicismo y convertirse en ciudadanos guatemaltecos, pero tenían el privilegio de tener su propio gobierno. ​

Sin embargo, para 1850, la colonia ya había fracasado debido a lo inhóspito de la región y los colonos belgas se habían dispersado al interior de la República de Guatemala. ​

Los alemanes

Como resultado de decisiones políticas grupos de alemanes se asentaron en el Departamento de Alta Verapaz, con generosas concesiones de tierras adecuadas para el cultivo del café, y a donde a sus trabajadores se les pagaban con monedas acuñadas por cada propietario de las fincas, además que solo podían comprar en la despensa de la finca, que tal. ​

Un Decreto facilitó la expropiación de las tierras comunales de los indígenas en favor de los alemanes. Desde esta época, la principal actividad económica fue la agroexportadora de cafébanano y cardamomo; desde esa época se dio la acumulación de la propiedad en pocas manos.

 

Presencia estadounidense

Desde principios del siglo XX los Estados Unidos tenían la explotación, conservación y terminación de la línea férrea del norte, además de la United Fruit Company quedó en su poder durante noventa y nueve años, luego de los cuales pasaría a poder del Estado de Guatemala. En lo que era conocida como el «Gran Garrote de las Guerras bananeras del presidente estadounidense Teodoro Roosevelt», de esta forma, se empezó a incrementar la población y la injerencia económica y política estadounidense en Guatemala.

Demografía

Guatemala es mestiza con una variedad de grupos étnicos, culturales y lingüísticos que se manifiesta en sus festividades:

 

Veamos sus días de fiesta y cómo se parecen o son diferentes a los nuestros.

 

Fecha

Nombre

          Descripción

1 de enero

Año Nuevo

15 de enero

Día del Cristo Negro de Esquipulas

En Guatemala, se venera al Cristo Negro de Esquipulas, o el Milagroso Crucifijo una figura tallada en madera.

11 de febrero

Día Nacional de la Monja Blanca

Día de la flor nacional declarada tal en 1934.

14 de febrero

Día del Cariño o Día de San Valentín

20 de febrero

Día de la Marimba y de Tecún Umán

Día de la marimba como instrumento nacional / Día de Tecún Umán, como héroe nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca.

21 de febrero

Día Nacional de los Idiomas Indígenas

8 de marzo

Día de la mujer y Día de la Ceiba

Día internacional de la mujer / Día del árbol nacional de Guatemala, la Ceiba.

marzo – abril

Semana Santa

1 de mayo

Día del trabajo

10 de mayo

Día de la madre

30 de mayo

Día Nacional del Popol Vuh

Fue declarado Libro Nacional el 30 de mayo de 1972 para preservar el valor histórico cultural y social de la obra.

17 de junio

Día del padre

25 de junio

Día del maestro

En honor a la maestra María Chinchilla en 1944, en represión de manifestación de protesta.

30 de junio

Día del Ejército

Instituido en rememoración del triunfo de la Revolución Liberal de 1871. ​

9 de agosto

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

15 de agosto

Día de la Asunción de la Virgen

Feria de la Ciudad de Guatemala (Nueva Guatemala de la Asunción).

17 de agosto

Día de la Bandera

 ​

5 de septiembre

Día del Quetzal

Día del ave nacional de Guatemala, símbolo patrio en 1871.

15 de septiembre

Día de la Independencia

Celebración de la independencia de la República de Guatemala del Reino de España, el 15 de septiembre de 1821.

1 de octubre

Día del niño

12 de octubre

Día de la Hispanidad

20 de octubre

Día de la Revolución

1 de noviembre

Día de todos los Santos

2 de noviembre

Día de los Difuntos

26 de noviembre

Día nacional del pueblo Garífuna

Celebración con el propósito de proteger y promover el desarrollo del idioma, cultura, costumbres, recursos y formas de dicha comunidad en Guatemala.

7 de diciembre

Día de la Quema del diablo

Celebración del siglo XVI como preámbulo de las festividades del nacimiento de Cristo, representando el triunfo del bien sobre el mal.

8 de diciembre

Día de la Inmaculada Concepción de María

Patrona jurada de Guatemala y patrona tutelar de la Ciudad de Guatemala.

24 de diciembre

Nochebuena

25 de diciembre

Navidad

31 de diciembre

Nochevieja

Inventos

Entre los inventores sobresale el Dr. Federico Lehnhoff (1871-1932), quien a partir de 1909 desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvo mucho éxito, ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en 1913.

Para finalizar algo de su lenguaje y la comparación con el mío, el ecuatoriano.

Para decir

En Guatemala

en el Ecuador

Estar de resaca

Andar de goma:

Chuchaqui

Cometer un error

Poner la pata

Meter la pata

Tacaño

Codo

Codo

Burgués

Chancle:

Pelucón

Entrometido

Shute

Metiche

guatemalteco

Chapín

Ecuador (mono)

feo

Bagre

Bagre

Expresión de sorpresa

Púchica

Hijole

niño

Patojo ó güiro

Guagua

borracho

Muy bolo

Pedo

Te asesinan o te disparan

Te truenan:

Te dan matarile

mentiras

Casacas / pajas

Bolas

excelente

Nítido

Buenaso

niño

Ixto

guagua

policía

Chonte

chapa

minutos

Migueles

un ratón

ser lento

Estar lentejas

lenteja

de plano

De planeta

de uan

Está bien

Simón,

Simón

la pareja

Un tu pior es nada

Tu peor es nada

 Chaqueta, cazadora, chamarra

Chumpa:

chompa

tacaño

Chucho:

codo

niño

Güiro

guagua

expresión de asombro

Puchis

Hijole

de mala calidad

Gacho

Runa, chichigua

viejo

Esta pal tigre

cucho

musculoso

Tener galleta

tuco

tonto o estúpido

Maje

lelo

dejar de trabajar o renunciar

Tirar el guante

Tirar la toalla

ser muy delgado

Ser puro tubo

quilico

¿Somos o no parecidos, somos o no hermanos, somos o no un solo pueblo?

 

Jorge Mora Varela

 

Publicado en YouTube, en: https://youtu.be/71i_7HHK9R4

Lermontov Venegas y los artistas carchenses de la plástica

Lermontov Venegas y los artistas carchenses de la plástica

En el Semanario La Prensa del día 19 de enero 2025, el intelectual tulcaneño Lermontov Venegas se señala el reportaje aparecido en la Revista mexicana “El Sol de México” del 24 de enero del 2024, dónde se refiere a la brillante exposición pictórica presentada en la Ciudad de México por el artista carchense Luis Rosero Mora y dos artistas connacionales, auspiciado por el Consulado General del Ecuador.

Y en términos populares diría que lo escrito por el Dr. Venegas nos cae como anillo al dedo y abre un abanico de oportunidades para promover lo nuestro, que tiene la suficiente calidad para mostrarse en el mundo.

EN SINTONÍA CON EL PAPA FRANCISCO

EN SINTONÍA CON EL PAPA FRANCISCO:
CONSTRUYENDO FRATERNIDAD EN EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

Jaime Humberto Mora Varela

Introducción

Jaime Mora VarelaLa Iglesia ya declaraba, en la década de los sesenta del siglo XX, que «no puede dar prueba mayor de solidaridad, respeto y amor a toda la familia humana que la de dialogar con ella acerca de [los problemas que le angustian], aclarárselos a la luz del Evangelio y poner [a su disposición] el poder salvador […] recibido de su Fundador» (Vaticano II, 1965, Gaudium et spes, n. 3). A inicios del siglo XXI, frente a la degradación ambiental y deterioro de la calidad de la vida humana, invita a dialogar sobre “el cuidado de la casa común” y reflexionar sobre “la fraternidad y amistad social” que es preciso construir. Esta invitación, dirigida a la propia comunidad cristiana y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, la realiza el papa Francisco, respectivamente, a través de dos encíclicas sociales: Laudato si’ (2015) y Fratelli tutti (2020), retomadas y complementadas con renovada urgencia por dos exhortaciones apostólicas: Querida Amazonia (2020) y Laudate Deum (2023), respecto a la primera, y la declaración Dignitas infinita sobre la dignidad humana (2024), del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, respecto a la segunda.

El trabajo presenta un resumen de ambas encíclicas complementadas con los otros documentos mencionados. Metodológicamente sigue los tres momentos clave que las articula: ver la realidad, iluminarla y actuar, precedidas y seguidas por una doble invitación: la primera, a dialogar sobre el modo en que estamos construyendo el futuro del planeta y a reflexionar sobre la fraternidad universal y la amistad social; y, la segunda, a orar juntos por estos propósitos, con quienes compartan una mirada creyente.

La mirada de Jorge Mora Varela a la guerra de la triple alianza contra el Paraguay (1864 - 1870)

Yo vengo de la tierra de los ríos estrechos, cortos, discretos, por esta razón cuando pude mirar desde la orilla y desde el aire el Paraná, el Rio de la Plata, el delta de la Plata, el enjambre de ríos gigantes y majestuosos como los que constituyen las tierras donde confluyen alrededor del Paraguay, La Argentina, el Brasil y el Uruguay en Entre Ríos, Iguazú, en Misiones, solo ahí y así puede imaginar y dimensionar:

La mirada de Jorge Mora Varela a la guerra de la triple alianza contra el Paraguay (1864 - 1870)

 

 La guerra de la triple alianza

Un espacio para las bajas pasiones

Como sucede en muchísimas partes del mundo, desde el inicio de la historia, cuando ésta es contada por los vencedores o los interesados manipuladores, solo puedo decir que la historia es una herramienta de manipulación y en este caso podemos afirmar que la América no conoce la historia del Paraguay, sino la versión contada por sus enemigos.

Luego de leer y releer, e intentar desenmarañar una historia confusa y contradictoria al ser contada desde diferentes intereses y puntos de vista, para tratar de justificar y justificarse.

Puedo contar que:

La guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay entre 1864 y 1870,​ fue el conflicto militar en el cual una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay y​ Argentina​― lucharon contra Paraguay.​

Existen al menos dos teorías contradictorias respecto de los detonantes de la guerra; en esencia, el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen un papel preponderante a los intereses comerciales y financieros del Imperio británico, a la ambición de los brasileros y al sometimiento reverente y hasta vergonzante y el darles rienda suelta a las bajas pasiones humanas de algunas de las autoridades de los argentinos y de los brasileros.

Paraguay 03

En cambio, la historiografía oficial escrita por los brasileros, argentinos y uruguayos en menos medida, ponen el acento en su inocencia y en la agresiva política del presidente paraguayo Francisco Solano López respecto de los asuntos rioplatenses.​

Lo cierto es que, en octubre de 1864, las tropas brasileñas invadieron territorio uruguayo dividido entre los “blancos” y los “colorados”,

El conflicto se desencadenó a fines de ese año, cuando el mariscal Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, para auxiliar en la defensa de la ciudad uruguaya de Paysandú, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado por la fuerza militar del Brasil. El presidente del Paraguay advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay “como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata”.

El Presidente paraguayo Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar su territorio rumbo al Uruguay con sus tropas, pero la solicitud fue rechazada por este.

Pero, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad argentina de Corrientes en abril de 1865, forzando a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».

La guerra terminó en 1870 algo más de cinco años después con una derrota de Paraguay, que conllevó un desastre demográfico en el país: según las distintas fuentes que no se ponen de acuerdo dicen que el Paraguay perdió entre el 50 % y el 85 % de su población y quizá más del 90 % de su población masculina adulta.​ Con casi medio millón de muertos, es la guerra más mortífera en la historia de Sudamérica.

Paraguay perdió gran parte de los territorios que consideraba suyos con Brasil, unos 334 126 km² y fue condenado a pagar una abultada indemnización de guerra, como en cualquier conflicto de la América mestiza.

Antecedentes

Conflictos limítrofes del Paraguay

Al inicio de la colonización española en América del Sur durante los siglos XVI y XVII, la gobernación del Paraguay tenía directa salida al océano Atlántico a través de los territorios que corresponden ahora a los estados brasileños de Paraná y Santa Catarina. Pero la conquista de los portugueses en los territorios de lo que hoy es el Brasil iniciaron conflictos entre ambos territorios (1580-1640), aupados por el tratado de Tordesillas emitido por el Papa Alejandro VI (el Borgia), que marcaba el mundo conocido en dos partes, el Este para Portugal y el Oeste para España.

Conflictos territoriales hacia 1864 en la región del río de la Plata.

Las expediciones esclavistas de bandeirantes y mamelucos lusobrasileños arrasaron con sus incursiones―ante la pasividad de las autoridades españolas. Las zonas de Guayrá y La Vera, alcanzando también el curso alto del río Paraguay. Así fueron destruidas las ciudades de Ontiveros, Villa Rica del Espíritu Santo, Ciudad Real del Guayrá y Santiago de Jerez, y las reducciones jesuíticas de San Ignacio, Nuestra Señora de Loreto, Santa María del Iguazú y las de Mirandas.​

Tras el final de las incursiones, a mediados del siglo XVII, las fronteras siguieron indefinidas hasta el Tratado de Madrid, firmado por ambas coronas en 1750. No obstante, los nombres utilizados por el tratado no correspondían a accidentes geográficos definidos, de modo que las autoridades coloniales portuguesas y españolas continuaban teniendo conflictos de límites.

De eso sabemos muchísimo los ecuatorianos, peruanos bolivianos, colombianos, brasileros y un larguísimo etcétera.

Al producirse en 1811 la independencia de la República del Paraguay, el conflicto de límites se pasó de los imperios Español o Portugués a los Paraguay y al Brasil.

Tras la independencia del Paraguay, volvieron a producirse incursiones lusobrasileñas hacia el nuevo estado. Sin embargo, durante el gobierno paraguayo de José Gaspar Rodríguez de Francia el Paraguay y por el otro, la negativa del gobernador del Rio de la Plata (Argentina) Juan Manuel de Rosas a reconocer la independencia paraguaya y su derecho a comerciar a través del río Paraná.

En el período siguiente a la independencia de América, Paraguay fue gobernado por Gaspar Rodríguez de Francia, intelectual paraguayo, una de las personas más ilustradas de América del Sur.​

A la muerte de Rodríguez de Francia, le sucedió su sobrino Carlos Antonio López, quien aplicó una política económica modernizadora guiada por conceptos mercantilistas, integradoras, y fomentó el desarrollo de Paraguay que exportaba sus productos como el tabaco guaraní y la yerba mate con destino a la Argentina y el Uruguay, y maderas valiosas que viajaban hacia Europa.​

El Estado paraguayo instaló en Asunción una línea ferroviaria como las que había en Guyana, Brasil, Perú y Chile,​ además de un arsenal y astilleros desde donde botó siete barcos de vapor entre 1856 y 1870. En la ciudad de Ybycuí, construyó la primera fundición de hierro de Sudamérica. En 1864, inauguraría uno de los primeros telégrafos de la región.

Algunos británicos alababan el sistema educativo paraguayo, sostenían que “había en enorme contraste con el británico, por la educación obligatoria gratuita para todos los jóvenes paraguayos, diferente a lo que ocurría con los casi 2 millones de jóvenes británicos sin acceso a las escuelas o colegios”.​

Se sostiene por parte de los revisionistas que los éxitos de la política interna paraguaya causaron recelo y fueron vistos como “malos ejemplos” y que los poderes extranjeros (los masones) quisieron suprimir.

Una versión más sosegada del asunto señalan que el pueblo paraguayo seguía a sus líderes, no se consideraba a sí mismo «tiranizados» y que el desarrollo económico del país que era sustentado por las exportaciones de ciertos productos naturales de alto precio en Europa, como yerba o maderas, si bien no tenía nada que envidiar en avances tecnológicos a naciones de otras latitudes, se destacaba más por la autarquía y la autosuficiencia en alimentos y materias primas que caracterizaba a la economía paraguaya y la diferenciaba de la del resto del continente.

El presidente Paraguayo Carlos Antonio López redactó un pliego constitucional con el cual designaba a su hijo, el brigadier Francisco Solano López, presidente provisorio, siendo obligatoria la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la formación de un nuevo gabinete. Tras la muerte del presidente en 1862, el Congreso se reunió para elegir al sucesor; el 16 de octubre, designó a Francisco Solano López Presidente de la República del Paraguay por unanimidad.

Hasta 1864, el estado paraguayo intentó incrementar su poderío militar porque creía estar al borde de un conflicto, y entre febrero y abril de 1862 se inició el reclutamiento de toda la población masculina entre los 17 y los 40 años.

Si bien el comercio y las finanzas británicas se vieron beneficiadas con la guerra, el Reino Unido se oponía a la misma porque todo conflicto militar perjudica el comercio internacional, además de ser Paraguay un excelente cliente de industrias completas, para las cuales contrató más de 200 ingenieros y técnicos británicos que estuvieron en el país hasta casi el final de la guerra.

No obstante, está claro que desde el principio el ministro británico en Buenos Aires, apoyó la Triple Alianza. Estuvo presente en la firma del Tratado de las Puntas del Rosario del 18 de junio de 1864, por la cual el Brasil y la Argentina se aliaron al opositor uruguayo Venancio Flores contra el gobierno legal del Uruguay.

Según las corrientes revisionistas, el ejemplo de autonomía económica e ideológica del Paraguay era considerado nefasto por los británicos, quienes habrían fijado su atención en el Paraguay como productor de algodón para su industria textil. Esta industria atravesaba problemas de abastecimiento, debido a que la guerra de Secesión en Estados Unidos causaba una interrupción casi completa de las exportaciones de algodón desde ese país, de modo que los británicos buscaban por todo el mundo países capaces de producir algodón. A eso se debió una agresiva etapa de conquista de la India en esos años.

Otro factor es que el Reino Unido obtuvo un enorme beneficio económico de la contienda: a la provisión de la mayor parte del armamento, municiones y embarcaciones utilizado por los aliados, se sumaron grandes empréstitos a las tres naciones aliadas y al mismo Paraguay después de la guerra. En efecto, entre 1863 y 1865, los bancos británicos prestaron al Imperio del Brasil más de diez millones de libras esterlinas y a la Argentina un total de 3,5 millones de libras y un oprobioso interés del 75%.​

La situación en Uruguay

La invasión brasileña de 1864

En efecto, bajo pretexto de abigeato (robo de ganado), a inicios de 1864 el Imperio de Brasil conminó al presidente uruguayo a que efectuara resarcimientos al Brasil. El gobierno uruguayo respondió que, durante una guerra civil, no se podía garantizar la seguridad de las propiedades de nadie, ni de brasileños ni de uruguayos; y menos aún, cuando muchos de los propietarios brasileños y del norte del Uruguay habían tomado las armas.

Mientras tanto, el ejército Paraguayo fue en constante aumento: El presidente López había dejado movilizados alrededor de 7000 soldados, pero en mayo de 1864, se informaba que el ejército paraguayo contaba con 16 680 hombres, y entre 7000 u 8000 reservistas.

Hasta 1864 el sueldo nominal del soldado era de siete patacones al mes pagaderos cada dos, un tercio en metálico, otro en papel moneda y el restante en efectos. Iniciada la guerra el ejército dejó de percibir salario y solo hubo dos recompensas de un mes de sueldo. Se sufría una severa escasez de uniformes y ropa de invierno; gran parte de los soldados luchaban descalzos.

Brasil

El Brasil disponía, a fines de 1864, 18 000 soldados profesionales dispersos por todo el país; con una población de más de 9 millones de habitantes.

Tratado de la Triple Alianza

La declaración de guerra había sido ocultada por el presidente argentino Mitre unas semanas,​ a fin de alimentar la indignación por el ataque paraguayo "a traición”, y cohesionar a su alrededor a las provincias argentinas y a algunos caudillos ―como Justo José de Urquiza― que consideraban que ello sería una guerra fratricida entre Argentina y Paraguay.

Mitre arengaba: ...en veinticuatro horas a los cuarteles, en quince días en Corrientes, ¡en tres meses en Asunción!

Ocupación de Asunción

El día 5 de enero de 1869, fuerzas brasileñas y algunos pocos contingentes uruguayos entraron en la indefensa Asunción, donde apenas encontraron alguna resistencia. La ciudad fue saqueada y arrasada.

Consecuencias

Pérdidas territoriales del Paraguay

Al finalizar la guerra, Brasil obtuvo todos los territorios que deseaba y Paraguay quedó transformado en un estado satélite del Brasil,

Desastre demográfico

El resultado más terrible de esta guerra fue la masiva mortandad de la población paraguaya, en especial de varones. Las cifras de población paraguaya muerta por causas directas (acciones bélicas) e indirectas (hambre, estrés, epidemias como la del cólera) todavía son variables, pero todos los autores aceptan que la mortandad fue enorme.

Tan solo en 1867, los paraguayos tuvieron 60 000 muertos, viéndose obligados a movilizar un número similar de hombres, niños, ancianos y esclavos, y además a forzar a las mujeres a servir como auxiliares en la retaguardia.​

Pero el desastre demográfico del Paraguay se vio sensiblemente agravado por el virtual aniquilamiento de la población masculina en edad de reproducción: un gran porcentaje de los varones de entre 15 y 60 años de edad murieron directa o indirectamente a causa de la guerra.

Algunas fuentes estimaron que durante los años de posguerra quedó conformada una población compuesta aproximadamente por un 90 % de mujeres y tan solo una décima parte de varones, los cuales en su gran mayoría eran niños, preadolescentes, y ancianos sexagenarios y octogenarios, que no fueron convocados al conflicto bélico, o fueron eximidos de participar por ancianidad o discapacidad.

Otra fuente de pérdida de población para el Paraguay fue el destino de la mayor parte de los sobrevivientes del ejército paraguayo que caían en manos brasileñas ―en su mayoría niños y adolescentes― que diversos autores creen que fueron vendidos como esclavos a los cafetales paulistas.

Al final, la población paraguaya logró recuperarse gracias al concubinato (Relación marital de personas sin estar casadas). y a una poliginia de facto (Régimen familiar en el que el hombre tiene varias esposas al mismo tiempo), que se hizo recurrente en la sociedad.

Consecuencias económicas

Más allá de las razones políticas que incitaron a Mitre a participar en la guerra, el general estaba convencido de que tenía la obligación moral de introducir en el Paraguay las instituciones económicas liberales. En un discurso de 1869 afirmó que

Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa campaña… podrá el comercio ver inscritas en sus banderas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado para mayor gloria y felicidad de los hombres.

Al año del fin del conflicto, el Gobierno paraguayo se vio obligado a contraer su primer empréstito de los bancos británicos, endeudándose en 1,44 millones de £ (libras esterlinas), de las cuales llegaron al país solo 200 000.

El ferrocarril nacional y las nacientes industrias fueron destruidos, o intervenidos por compañías británicas. El propio brasileño Conde D'Eu supervisó la destrucción pieza por pieza de la fundición de Ibicuy, que fue posteriormente incendiada e inundada.

La producción agrícola fue puesta bajo su control a través de empresarios brasileños y fuerzas militares brasileñas, financiadas por estos y por los inversionistas británicos. Esta guerra condicionó el desarrollo ulterior de Paraguay.

Postura de Sudamérica frente al conflicto

En Sudamérica, el repudio a la Triple Alianza de Argentina, Brasil y Uruguay fue prácticamente unánime; sin embargo, salvo algunos infructuosos intentos de mediación por la paz, el Paraguay solamente recibió apoyo de tipo «moral» de los demás países hispanoamericanos.

Eustorgio Salgar, presidente de los Estados Unidos de Colombia, ofreció formalmente a los paraguayos que, si por efectos de la guerra Paraguay desapareciese, ellos tendrían en Colombia el estatus de colombianos.​

El 16 de septiembre de 1866, el presidente ecuatoriano Don Gabriel García Moreno, expresó su repudio a la «Triple Alianza» con las siguientes palabras:

«Dios protegerá a los valientes paraguayos que tan heroicamente defienden el suelo de su patria, y tal vez no está lejos el día en que los que se conjuraron para arruinar aquel país, reciban un escarmiento digno de su ambición y perfidia».​

Impacto en la literatura

El tesoro del presidente del Paraguay (1894) es una novela de Emilio Salgari. Narra las aventuras de dos marineros ficticios de la Armada Paraguaya durante la guerra. La novela muestra una visión favorable de Paraguay y de Francisco Solano López.​

La guerra de la Triple Alianza también está representada en la trilogía del escritor argentino Manuel Gálvez compuesta por Los caminos de la muerte, Humaitá y Jornadas de agonía.

 Paraguay 05

Paraguay 06

Y esa es la imagen que desde niño tengo del Paraguay: Cuna de guerreros, indomables, nobles y trabajadores.

 

Publicado en YouTube en: https://youtu.be/XtyX1NbkyMk

 

Muchas Gracias