La música chilena de la juventud en la Ciudad de Tulcán

La música chilena de la juventud en la Ciudad de Tulcán

 Video, en: https://fb.watch/rhfpw2R0IX/, desde el min 32.

Para empezar esta tarde, permítanme tomar un verso del poema Cantares de Antonio Machado y popularizado por Serrat y adaptarlo al tema de hoy dice:


Y al volver la vista atrás, se ve la senda, que nunca volveremos a pisar, pero que tuvimos la fortuna de andar, las de los 60, la de los 70 y hasta una parte de los 80 del siglo XX. O como lo diría el argentino Facundo Cabral, vengo de esas décadas brillantes y heroicas que cambiaron al mundo.

De la época de la Teología de la Liberación, esa fase brillante del Vaticano II para Hispanoamérica, que permitió visibilizar la pobreza y ponerle rostro humano al otro, al postergado, al diferente, entonces la otredad se hizo vida.

 

musica chilenaAlgo de historia

Lo he contado alguna vez que la muerte de mi padre cuando yo, el mayor de cinco niños tenía ocho años, debí asumir la vida con carácter y decisión como lo mandaba el carácter de la gente del Carchi.

Mi madre con su inmensa sabiduría sabía que la educación y la vida en grupo eran las herramientas clave para superar las dificultades que ponía la ausencia temprana de nuestro progenitor.

Entonces la llegada a la Dolorosa era parte del sendero por dónde había que transitar con los amigos , una manera de mirar a Dios y a la vida, como nunca lo había visto y con sonidos musicales que no solo tenían ritmo, sobre todo hablaban de una manera de entender la vida, de mirar al otro, de mirar al pueblo, a los pueblos a mi país, a los otros países, entonces el concepto de hermandad se hizo vívido, palpable, tangible y deseable.

“Ecuador y Globalización contra hegemónica”

Por un Ecuador más justo, en tiempos de globalización, con ocasión del lanzamiento del libro

“Ecuador y Globalización contra hegemónica”

Mgr. Jaime Humberto Mora Varela, autor.

Quito, a 26 de marzo del 2024.

Presentación en YouTube, en: https://youtu.be/JPtRISOZmq8

Jaime libroAún a inicios del siglo XXI, en un contexto social y planetario “complejo”, “dinámico” y “de innegable innovación científico-tecnológica”; un contexto conflictivo, al confluir grupos sociales, Estados e intereses hegemónicos, por un lado, y subalternos y contrahegemónicos, por el otro; un contexto atravesado por “la incertidumbre” y por grandes problemáticas que afectan a todos, especialmente a los más vulnerables, relacionadas al incremento y decremento poblacional, según regiones y sectores, al crecimiento de las ciudades, abandono y destrucción de los campos, al incremento de la inequidad social, al deterioro del medio ambiente y a una espiral de violencia con rostro y mecanismos glocales (globales y locales). En este contexto no es impertinente preguntarse por qué país y cómo se construye el Ecuador presente y futuro.

El presente libro: “Ecuador y Globalización contra hegemónica: Ética cívica para la construcción social” subsume estas preguntas: qué y cómo se construye el país, y ofrece un análisis ético de las nociones de “derechos humanos”, “democracia” y “participación ciudadana” presentes la Constitución de Montecristi, con el fin de impulsar, desde el espacio académico, el compromiso por construir socialmente un Ecuador más justo en un contexto de globalización, en sintonía con un pueblo que habría decidido

LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ARTE, A MI MANERA

LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ARTE, A MI MANERA

Video en:

Las Letras Espacio Cultural  

 

Para explicar mi ponencia, permítanme contar 2 vivencias.

En el año 2008, a mis 50 años de edad tuve la oportunidad de especializarme en mi carrera profesional en la Ciudad de Roma, donde pudimos participar 30 profesionales de 25 países de los cinco continentes.

Pasaron los meses y cerca de finalizar el curso, me llamó el administrador del programa de estudios a través de su secretaria particular.

Yo con el desconcierto de aquella llamada, acudí al hermoso castillo medieval dónde funcionaba la administración académica.

El hombre que permanecía sentado tras de un imponente escritorio me preguntó:

Jorge, ¿de dónde eres?

mesa de diálogo

Del Ecuador, respondí presto.

Te lo pregunto, porque en el programa académico hemos conocido a algunos profesionales ecuatorianos y tú no te pareces a ellos.

El exorcismo, entre el obscurantismo y la salud mental

El exorcismo, entre el obscurantismo y la salud mental

En la Ciudad de Cuenca Ecuador en el mes de marzo de 2024, el padre Francisco Calle fue nombrado como el exorcista oficial de la Ciudad de Cuenca en el Ecuador, mediante la designación hecha por el arzobispo Marcos Pérez.

exorcista

El exorcismo es una práctica que aparece en los albores de la civilización, en la Mesopotamia de hace unos 4000 años antes de Cristo, los sacerdotes mašmāšu o ašīpu se encargaban de exorcizar los espíritus malignos que según sus creencias causaban enfermedades y ellos debía proteger de los seres maléficos por medio de los rituales de purificación. Sus primeros vestigios de hallan en unas 800 tablillas cuneiformes de mundo Sumerio.

Luego esta práctica, fue adopta el cristianismo primitivo y su uso fue extendido por dos milenios hasta decaer en el siglo XIX con el aparecimiento de los conceptos de enfermedades mentales y de la psicología que entendía de manera racional y científica, sobretodo con la tipificación de los trastornos mentales en la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el siglo XX.

O Equador amazônico, desde sempre e para sempre

Traducido al portugués por Leo Gonçalves (1975), poeta y traductor, nacido en Belo Horizonte. Autor de "Tempo tambor" (2024), "Use o assento para flutuar" (2018) y "das infimidades" (2004).

Tradujo autores diversos donde entre ellos los poetas Juan Gelman, Langston Hughes, William Blake, Paul Valéry y Aimé Césaire. Se presentó en algunas antologías importantes brasileñas e internacionales. Escribe en el www.salamalandro.redezero.org

O Equador amazônico, desde sempre e para sempre

Publicado em video em: https://fb.watch/qgObSkAQia/ desde 1h12' hasta 1h25'

por Jorge Mora Varela

Foi a última proclamação do presidente da república do Equador, Jaime Roldós Aguilera, em 24 de maio de 1981, algumas horas antes de morrer no Cenepa, território de conflito entre o Equador e o Peru há dois séculos.

O presidente Roldós falava de mitos ou verdade históricas?

Jorge Brasil 

Para falar da história e de seus protagonistas, primeiro quero reivindicar uma revisão dos termos com os quais tratos os exploradores, nesse caso do eldorado, do país da canela e do Amazonas.

Costuma-se dizer superficialmente e sem muito raciocínio que chegaram a estas terras que constituem o novo mundo, a América, “o pior do país mais atrasado da Europa”.