Laborar en una carrera como el LEAI, con características multilingües, multidisciplinarias y multiculturales en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, tiene un estupendo efecto integrador.
Rompe de manera placentera la tendencia al encerrarse en el “campanilismo” (término originario de la cultura italiana y que explica al exagerado apego de algunas personas a su pueblo de origen, a su propia ciudad o su país, a su idiosincrasia y a sus tradiciones),
De modo que aprender en un escenario “multi”, permite abrir la mente, activar las alas y agudizar la mirada para observar más allá de los límites del contexto y la historia individual, para crecer e inclusive para tener otras perspectivas y referentes para mirar el mismo lugar de origen.
Entonces todos los caminos de bifurcan, seducen, intrigan e invitan a caminar, a mirar, a conocer. Uno de ellos nos llevó a visitar un lugar fascinante, encantador y vital.
LA MEZQUITA
KHALED IBN AL WALID
CENTRO ISLÁMICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE QUITO
La oportunidad se generó como producto de la capacidad creativa, propositiva y abierta de la Magister Rocío Yépez, Coordinadora de la enseñanza de Español para extranjeros de la PUCE, en una reunión académica con algunos amigos del mundo musulmán.





