EL NIÑO Y EL ABUELO

Una tarde entre tablets, ruedas, caballitos de madera, canicas, trompos, tillos, billusos, zumbambicos, cimbras y un trébol de cuatro hojas.

EL NIÑO Y EL ABUELO

- Hola le dijo el hombre viejo al pequeño niño, que estaba sentado en el gran sillón de la sala.

- Hola respondió el pequeño, sin mirar al hombre que lo había saludado.

 Ven abuelo, siéntate a mi lado, te enseño mi Tablet.

 La voz de los dos se podía escuchar con claridad en toda la casa, grande y vacía.

 El abuelo se sentó junto al pequeño niño, sin prisa sacó sus lentes del estuche que llevaba siempre consigo;

- A ver dijo…

 El niño le mostraba a su abuelo toda la maravillosa tecnología y el mundo entero en las manos del pequeño, este de manera natural y sin dejar de mirar el dispositivo electrónico le preguntó a su abuelo:

- Cuando eras niño, ¿tú también jugabas con tu “Tablet”?

 El abuelo dejó escapar una sonora risotada, mientras le decía al pequeño:

- Ni siquiera se había inventado la televisión.

 Entonces el niño le preguntó:

- ¿O sea que tú no jugabas?

- Claro que jugaba, pero el mundo cuando yo era niño, no se parece al tuyo, era de otra manera.

 El hombre un tanto perplejo, aseveró:

 Yo veo que tú juegas, pero lo haces solo.

 El niño tomándose la cabeza con sus manos respondió:

- No abuelo, tengo muchísimos amigos, que están en línea, sabes que cuando quiero jugar con ellos, yo les envío un mensaje y ya.

- El hombre comentó:

 Yo en cambio tenía amigos de carne y hueso y para jugar con ellos tenía que irlos a buscar a su casa y para que salgan a jugar yo silbaba durísimo.

 El niño miraba con atención a su abuelo, dejó su máquina a un lado y de un solo movimiento se puso a su lado y,

 - le preguntó, todavía puedes silbar durísimo; puedes hacerlo, por favor silba un poco.

 - Por supuesto, muchacho, pero salgamos al patio.

 Los dos salieron al jardín y el abuelo empezó a silbar de manera larga y melodiosa, ante el asombro del pequeño niño.

-Abuelo ¿cuéntame cómo jugabas cuando eras niño?, cuéntame ¿cómo era tu bicicleta?

El Ciclo Paseo Quito-Tulcán y el Ser Carchense

EL CICLO PASEO QUITO- TULCÁN, el evento organizado por la Asociación de Tulcaneños Residentes en Quito ATRQ, es la demostración de la raigambre cultural carchense.

Jorge Mora Varela, presenta:

EL CICLO PASEO QUITO-TULCÁN y el “SER CARCHENSE”

Para los carchenses el ciclismo de ruta, es parte, de nuestro ser, nos llena de orgullo, lo llevamos en la sangre, la afición por los deportes relacionados con la bicicleta forma parte de nuestra esencia ciudadana.

 

 

La Asociación de Tulcaneños Residentes en Quito ATRQ, tiene el acierto de organizar el ciclo paseo Quito- Tulcán, que representa mucho más que un acto deportivo, en esencia es una demostración de una clara, fuerte y necesaria muestra de la identidad carchense.

 

26 DE MAYO 1.971

26 DE MAYO DE 1.971

 

Es la lucha popular donde afloraron las más profundas raíces identitarias del pueblo carchense.

Gesta patriótica que lo definió como pueblo único, valiente, inclaudicable, rebelde, noble, generoso y bravo.

Reducto de mujeres y hombres capaces de luchar por sus convicciones y sus derechos hasta la misma muerte.

Revisemos los antecedentes históricos, en: ¡Con el Carchi no se juega!.

EL VALOR SIMBÓLICO DE LA MADRE

 

EL VALOR SIMBÓLICO DE LA MADRE

No puedo dejar de sonreír con esta frase del Papa Francisco, cuando afirmó que: 

“si un gran amigo dice una palabra ofensiva contra mi madre, puede esperar un puñetazo”

Esta anécdota me sirve para reflexionar sobre el significado de “EL DÍA DE LA MADRE”, fecha en la que se manifiesta de manera diversa la veneración que las personas profesan a su progenitora.

DON QUIJOTE EN TULCÁN VIAJÓ A ESPAÑA

“DON QUIJOTE EN TULCÁN” VIAJÓ A ESPAÑA

 

Durante las JORNADAS CERVANTINAS que se realizaron con motivo de conmemorar 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, máximo exponente de las letras castellanas, estuvo presente la novela ecuatoriana DON QUIJOTE EN TULCÁN.

El referido evento se desarrolló en la ciudad de Loja del 12 al 16 de abril y estuvo organizado por la Academia Ecuatoriana de la Lengua y la Universidad Técnica Particular de Loja. Participaron  académicos de España, Colombia, Perú y Ecuador con sendas conferencias sobre diferentes aspectos  relacionados con el autor de la inmortal obra EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. También tuvo lugar el Festival Cinematográfico Cervantino.

En la sesión solemne de clausura, el doctor Wilson Alejandro Mera tuvo la oportunidad de hacer conocer a las máximas autoridades de la Lengua Española la edición de la novela DON QUIJOTE EN TULCÁN, escrita hace más de setenta años por su distinguido abuelo don Alejandro R. Mera, insigne escritor e historiador carchense, la misma que quedó inédita pero que fue publicada recién en  el 2013. El nieto del autor hizo la entrega de los últimos ejemplares disponibles a tan ilustres visitantes y en emotiva intervención expresó que “es un verdadero privilegio y un honor sin límites poner en vuestras manos un ejemplar de DON QUIJOTE EN TULCÁN distinguido doctor Darío Villanueva, Director de la Real Academia de la Lengua Española y, emocionado le pido  que los lleveis de regreso a su querida España al Caballero Andante y su fiel escudero para que descansen en el gran castillo de la Real Academia de la Lengua, así como tengáis la bondad de decirles a los distinguidos ocupantes de esa prestigiosa Venta que en el reino ecuatorial de los Andes también  se escribieron las aventuras del Caballero de la Orden del Progreso y que continuarán escribiéndose otros capítulos no contados.

El doctor Villanueva y los representantes de los países amigos manifestaron frases de elogio y su agradecimiento al recibir el testimonio escrito de admiración y homenaje de un escritor ecuatoriano al pontífice de las letras españolas.