26 de Mayo de 1971, GESTA DE LA IDENTIDAD CARCHENSE

 26 DE MAYO DE 1971, GESTA DE LA IDENTIDAD CARCHENSE

La historia de los pueblos se escribe con los momentos de lucha, donde salen a flote los valores con los cuales sus ciudadanos pueden y deben vivir.

Los pueblos del mundo, tienen escrito sus memorias de maneras diversas, con acontecimientos paradigmáticos,  decisivos  y también con hechos históricos vergonzantes,  erráticos, que no han entrado en el patrimonio intangible de sus ciudadanos, que por fuerza debieron olvidarse y que no han entrado en su PERFIL IDENTITARIO, aunque hayan marcado huellas profundas en su historia.

No es ningún pecado el no equivocarse, pero sí lo es no buscar los hechos sobre los cuales construir un sentido de identidad.

Países como Francia, Alemania, Italia, China, Rusia (ex URSS), los Estados Unidos de América, Sud África, Chile, Argentina y tantos otros debieron olvidar por ejemplo “El Régimen del Terror”  como producto de la Revolución Francesa, el Nazismo de Hitler y el exterminio del pueblo Hebreo, el Fascismo de Mussolini, la masacre de los estudiantes en la plaza de Tiananmen en la Ciudad de Pekín, los millones de muertos del régimen de Stalin, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, el apartheid Sudafricano, las dictaduras y los miles de desaparecidos en el sur de América Latina, entre tantos.

Juan XXIII y Juan Pablo II dos Santos Imprescindibles para el Siglo XXI

 

El domingo 27 de abril es un día de fiesta para la Iglesia Católica, dos de sus hijos más destacados son elevados a los altares en calidad de Santos, ellos con sus actos cambiaron para bien el mundo católico de manera radical y definitiva.

 

JUAN XXIII Y JUAN PABLO II

 

DOS SANTOS IMPRESCINDIBLES PARA EL SIGLO XXI

 

Juan XXIII, Angelo Roncalli el niño de apenas 10 años, que soñaba con ser “un pobre sacerdote de pueblo”, en base a su fe en Dios, inteligencia y compromiso solidario con la gente de su nativa Italia, de Bulgaria y Turquía, llegó al  Papado en el año 1.958 a la edad de 77 años y lo fue por cinco años, llegó como un Papa de transición y se propuso llevar a efecto un Concilio Ecuménico, con cerca de 2.000 obispos de todo el mundo, delegados de otras religiones y 23 mujeres, organizó en tres años lo que se convertiría en el acontecimiento más importante de la Iglesia Católica en la edad moderna, EL CONCILIO VATICANO II, que sacó a la iglesia del Medioevo y modernizó el mundo católico. Puso al centro el pueblo de Dios y a la Iglesia al servicio de la humanidad; con actos concretos, entre otros: las misas en los idiomas nativos, el rol activo de los seglares incluidas las mujeres, respeto a las otras religiones.

La Semana Santa en Tulcán

El sincretismo cultural y religioso del catolicismo y las culturas originarias produjo en el Ecuador una singular experiencia que une a las familias de los ecuatorianos.

LA SEMANA SANTA EN TULCÁN

TIEMPO DE RAMOS, FANESCA, VIACRUCIS, SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS, RESURECCIÓN DE JESÚS Y LA PASCUA

Por: Jorge Mora Varela

PRÓLOGO

Un aroma familiar y agradable, me daba la bienvenida al hogar de mis padres, como hace tantos años en casa se vivía la semana santa y se preparaba la fanesca….

laurita

EL DOMINGO DE RAMOS

Para mi madre la semana santa significaba una vivencia particular, llena de ritos y convicciones y parte de este ceremonial era embellecer la palma de cera.

En el corredor de la casa los niños la rodeábamos y nos preparábamos para mirar como con sus hábiles manos formaba hermosos tejidos con las hojas; las esteras, aventadores, canastas, manillas, aretes, collares, cruces, pitos y todo lo que a ella se le ocurría emergía con la maestría de una artista, al tiempo que nos enseñaba los secretos del tejido. Al final de la jornada nosotros colocábamos en la palma nuestras incipientes creaciones y la teníamos lista para el Domingo de Ramos.

En la mañana del domingo el templo se había convertido en un gran jardín lleno de palmas. Mientras con fervor escuchábamos la misa, mi expectativa crecía por recibir la bendición de los ramos, porque  era el instante en que todos los mecíamos y podíamos escuchar el canto de alegría que emanaba de su movimiento.  Después de la misa regresábamos con el ramo bendecido que se colocaba en un lugar especial de la casa.

El 19 de noviembre, el desfile y la historia de la Provincia del Carchi.

“Carchi”: ”Las tierras del otro lado, donde empieza el Ecuador”.

 

Jorge Mora Varela, presenta:

 

El 19 de noviembre, el desfile y la historia de la Provincia del Carchi.

 

 PROLOGO.


La vista del mirador en la parte alta de la ciudad de Ibarra era cautivadora, desde aquel lugar se podían ver montañas, cañadas, y poblados que se acomodaban como un inmenso pesebre natural. Mi padre y mi tío describían cada uno de aquellos lugares con precisión y solvencia que impresionaban. Yo quería saber dónde  habíamos nacido y pregunté:

¿Dónde está la provincia del Carchi?,

El mirando el horizonte hacia el norte respondió “Al otro lado”.

Mi tío acotó:

¿Saben que para el estudioso carchense Isaac Acosta, la palabra Carchi proviene del idioma chaina caribe que quiere decir "al otro lado"?.

Yo dije con orgullo que en la escuela nos habían enseñado que según el investigador Amílcar Tapia Tamayo, Carchi viene de los vocablos chibchas: "car" que significa límite, la franja que separa posesiones y "chi" agua, por lo que Carchi equivaldría a límite de agua.

¡Eso es dijo mi padre!

Cuando se pensó en nuestras tierras se lo hizo desde donde nosotros estamos en este preciso instante, son aquellas que están al otro lado, donde está el río que separa al Ecuador de Colombia.

Mi tío complementó: habría que juntar a los dos historiadores en los límites de la provincia de Imbabura, con la mirada hacia el norte de la patria.

Mientras los escuchaba comprendí que la palabra “Carchi” tenía sentido: ”Las tierras del otro lado, donde empieza mi país”.

El pan nuestro de cada día

Del Realismo mágico de la Provincia del Carchi

 

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

 

UN DÍA PARA HACER EL PAN DE FINADOS

  • ¿Oye mami vas a hacer el pan?
  • ¡Por favor dime que sí!
  • Mira que es tiempo de las guaguas y de los caballitos.

Ella mirándome con ternura dijo sí, y este año va a ser especial porque vamos a utilizar el horno que construimos tu papi y yo. Pero con una condición agregó: Todos deben colaborar, tu hermano debe ayudar a tu papá a traer leña y tú a preparar la masa, porque viene toda la familia para hacer el pan de finados.

Aquella mañana debía acompañar a mi madre al molino a retirar la harina, porque ya mi padre en días anteriores había dejado el trigo en el molino San Luis, que quedaba frente a la clínica Tulcán. Tomé de la mano a mi mamá y fuimos de prisa al viejo lugar de donde salía una nube blanca que acompasada con el sonido de las máquinas le daban al pueblo la promesa del pan nuestro de cada día.