EL PARTE MORTUORIO Y LOS RITOS DE LA MUERTE EN TULCÁN

Jorge Mora Varela, presenta:

Una página del realismo mágico de la Provincia del Carchi

 


EL PARTE MORTUORIO Y LOS RITOS DE LA MUERTE EN TULCÁN

 

jorge-muerte-03

 

Mamá despertaba y como parte de su diaria rutina se levantaba después de escuchar los partes mortuorios que  desde muy temprano anunciaba la radio Ondas Carchenses a la ciudad.                      

Teniendo como preámbulo una música lúgubre, la voz clara y profunda el locutor Don Fausto Almeida informaba:

Parte mortuorio

Descansó en la paz del  señor el que en vida fue  don Luis Eduardo Burbano Rosero,  su esposa, hijos y demás familiares  comunican el sensible fallecimiento  acaecido en la ciudad de Tulcán a los 26 días del mes de diciembre del año en curso.

Invitan a la velación de sus restos mortales  en la sala  de la  Cooperativa, luego a la misa que se oficiará en la Iglesia de la Dolorosa el día miércoles a las 4 de la tarde y  al traslado al cementerio municipal.

Paz en su tumba

EL COLEGIO BOLÍVAR Y LA PROMOCIÓN 61 EN AÑORANZAS DE UN PASADO

EL COLEGIO “BOLÍVAR” Y LA PROMOCIÓN 61 EN “AÑORANZAS DE UN PASADO”

El día martes 27 de octubre del año 2015,  el Colegio de Economistas de Pichincha, se vistió de gala para la presentación del libro ”AÑORANZAS DE UN PASADO” de la autoría del Lcdo. Jorge Bolaños Rojas, donde recoge de manera deliciosa, con sabor tulcaneño y carchense las vivencias, aprendizaje y la formación integral de un grupo de jóvenes que egresaron del Colegio “Bolívar” en el año de 1961.

Cuya presencia es evidente y positiva en el devenir del tiempo, a través del trabajo profesional de altísimo nivel y relevancia a nivel nacional, pero sobre todo de compromiso con el colegio de sus amores, sus familias la ciudad de Tulcán, la Provincia del Carchi y el Ecuador entero.

LOS AMIGOS DEL FACE O LOS DE CARNE Y HUESO

 

LOS AMIGOS DEL FACE… O LOS DE CARNE Y HUESO

 

Para nadie es extraño la discusión recurrente en cualquier hogar, donde los adultos y los jóvenes pretenden imponer su estilo de vida, cada uno a su manera.

 

¡En la mesa venimos a comer y NO se permiten utilizar los celulares! repiten una y otra vez los padres, nacidos y educados en el siglo XX, mientras los hijos que pertenecen al siglo XXI, parecen estar absorbidos por el pequeño computador que cabe en la palma de su mano, con el que digitan sus mensajes con destreza y a velocidades sorprendentes, al tiempo que abren un sinfín de mensajes, notas y novedades de un aparato que parece un monstruo de mil cabezas.

SAN PEDRO Y SAN PABLO

Desde el Realismo Mágico Carchense: SALTAR EL TAMO,  para espantar el MAL

SAN PEDRO Y SAN PABLO

 

Los trigales

Cuando moría el mes de junio llegaban las vacaciones, y con ellas la oportunidad de ir al campo a mirar como el sol en comunión con la tierra habían teñido de dorado los granos de trigo de los hermosos trigales de mi pueblo, como una bendición que garantizaba a la familia el pan de cada día.

Formando un laberinto interminable y misterioso, las espigas de trigo coqueteaban con el viento de verano y  su cadenciosa danza  insinuaba las mieles del amor a los jóvenes que se buscaban con la mirada, para encontrarse en los rincones discretos del trigal.

El tamo

El tiempo de cosecha había llegado y los cegadores separaban el tamo que quedaba en las eras después de trillar las semillas de trigo, porque era la víspera de San Pedro y San Pablo y a la mañana siguiente habría muchas personas del pueblo que acudirían a recogerlo.

El día del Niño en el siglo XXI

PARECE UNA BROMA DE LA HISTORIA,  pero:

Tenemos niños nacidos en el siglo XXI, la mayoría con padres siglo XX, educados con ideas del siglo XIX y estamos atrapados por una PANDEMIA.

 

El día del Niño en el siglo XXI

 

No se si deba hablar en pasado, pero lo haré.

Como era habitual en este tipo de fechas, cada familia, institución educativa o país tenía formas particulares de celebrarlo, con manifestaciones diversas como:

El obsequio de regalos, con mensajes a los niños sobre sus derechos, los riesgos a los que se ven expuestos y como defenderse y lo hacen con música, juegos, presentaciones artísticas, culturales, compartes dulces, con fiestas, payasos, pasteles, piñatas y comida en el restaurante preferido por los chicos o con vacaciones.

Se divulgaban los derechos de los niños y de las niñas por medio de talleres de música y pintura, exposiciones, concursos, representaciones teatrales o danzas tradicionales y los niños la pasan bien.

Los adultos que los amamos de manera incondicional y por ello intentamos enseñarles sobre la vida, reconocemos en ellos el tesoro más valioso y la mayor esperanza para el futuro y por ello los celebrabamos de cualquier manera.