PAYASO QUE NO VALÍS, A TU MAMA TE PARECÍS

El pueblo se vestía de fiesta, de colores vivaces, de música, de risas, de juegos, de fortuna, de picardía, de tamales, de hervidos, entre el 28 de diciembre al 6 de enero como cada año.

PAYASO QUE NO VALÍS, A TU MAMA TE PARECÍS

-          "Dedicado la Laurita Delgado, una mujer tulcaneña maravillosa, un personaje de cuento, que se alejó de nosotros, dejando un interminable legado de recuerdos"

En mi pueblo, apenas finalizaba  la navidad, se respiraba un aroma festivo, las mamás rebuscaban en los viejos armarios los disfraces, de los niños, los jóvenes y los adultos, para entregarse a la algarabía casi carnavalesca, desde el 28 de diciembre, día de los inocentes hasta el 06 de enero, día de reyes.

Las familias disponían para aquella temporada y para todos sus miembros vestidos de colores vivaces, caretas, pañuelos, para salir por la tarde y noche vestidos de payasos al parque principal y hacer un rito que se movía entre la inocencia de los niños, la coquetería de los jóvenes o la picardía de los adultos, entonces se comunicaban de una manera extraña y simbólica entre el vaivén de los chorizos y los aventadores, entre los deliciosos acordes de la música ecuatoriana a cargo de la banda de música de la policía.

Payasito, payasito, la lección, de la esquina a la estación, tu mamita sin calzón…

TRES MINUTOS PARA ENAMORARLA

Se acercó dónde estaba ella, la miró a los ojos y mientras le tendió la mano, preguntó: ¿podemos bailar?; ella dibujó una tímida sonrisa, no pronunció palabra, solo extendió su mano hasta tomar la del joven y se puso de pies.

 

TRES MINUTOS PARA ENAMORARLA

amorPreámbulo

No me gustaría invitarlo al abuelo al baile, nunca participa, no le agrada bailar, nunca lo he visto hacerlo, llega en silencio, nos mira y luego permanece ensimismado.

El programa de fiestas

Se avecinaban las fiestas del colegio y uno de los eventos que más inquietaban a los jóvenes era el baile estudiantil.

La tarde del siguiente viernes, en los patios del colegio se iba a realizar la fiesta para los estudiantes y como todos los años las autoridades habían invitado a las chicas del  colegio “Tulcán" y del “Sagrado Corazón de Jesús”, cuya presencia ya estaba confirmada.

En el pueblo no existía la educación mixta y la presencia de las hermosas jóvenes en los patios de los colegios masculinos inquietaba a cada uno de los muchachos, que sufrían los embates de la pubertad y la adolescencia, que luchaban entre el conservar al niño o dejar salir al hombre.

LAS GOLOSINAS DE NUESTRA INFANCIA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

LAS GOLOSINAS DE NUESTRA INFANCIA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

Era la hora del postre en la cena familiar que había reunido a casi toda la familia, sobre todo a los familiares de origen carchense; los anfitriones, que hacían ostentación de su progreso económico, social y de mundo, ofrecieron para cerrar la cena un “mousse de chocolat” en ”miel de azahar”, con “semillas de sésamo”, “helado de mándorla” y “Tarte à la crème”….

 Uno de los invitados soltó una “palabra de grueso calibre” y dijo a continuación:

En mi tiempo con unas golosinas del mercado era suficiente y se quedaba bien.

La cena que se había llevado en términos formales se convirtió en una animada algarabía, cuyo tema fue el recuerdo de las golosinas de nuestra infancia.

Parecía que en la mitad del siglo XX, en la Provincia del Carchi con dos reales, todos los niños podíamos alcanzar la felicidad, una moneda de veinte centavos de sucre permitía ir a cualquier tienda, llenar nuestra vida de alegría y de placer.

 

Los delicados

  • Señooora a vendeeer…
  • Que quieres niño.
  • Deme dos reales de delicados.

La señora gustosa nos daba ocho riquísimos delicados, pequeños bizcochitos redondos, de harina de maíz y panela, de consistencia dura, que nos los entregaba en las manos y nosotros los poníamos en los bolsillos, para irlos tomando de uno en uno y una vez estaban en la boca, estos se desleían de forma deliciosa.

La Cuba de Fidel

El líder de la revolución cubana Fidel Castro, murió el 25 de noviembre del año 2016 a los 90 años de edad, este hecho desató en los medios de comunicación y las redes sociales una inmensa cantidad de comentarios, análisis, memorias, crónicas, rumores y mitos sobre la vida, obra y pecados del líder cubano.

Me llamaron la atención algunos de ellos que los quiero subrayar que por su cortedad y simpleza que no creo que permitan dimensionar la complejidad de factores que incidieron en la construcción de la LEYENDA en extremo amada u odiada de Fidel Castro.

“para mí un dictador”

“Un dictador brutal”

“Se fue un grande. Murió Fidel”

"Era el más grande, lo sabía todo"

 

La Cuba de Fidel

Debemos entender, algunos aspectos históricos, para responder a algunas interrogantes previas:

¿Por qué Cuba se había convertido en un gran antro de diversión, consumo de alcohol, burdel y refugio de poderosas mafias de los Estados Unidos?

¿Por qué la presencia de los “barbudos” y la toma del poder, liderado por Fidel Castro?

¿Por qué nació el embargo de los Estados Unidos impuesto a Cuba?

¿Por qué en el incidente en la Bahía de Cochinos nació el gran imaginario y el temor por la presencia del Comunismo, Fidel y el Ché en América Latina?

¿Por qué la participación de la Unión Soviética en Cuba?

¿Cuál fue el peligro de desatar la tercera guerra mundial por la crisis de los misiles?

¿Cuál fue la situación de Cuba cuando desapareció la Unión Soviética?

¿Cuál fue el rol del presidente venezolano Hugo Chávez en Cuba?

¿Cómo incidió la visita del presidente norteamericano Barack Obama en Cuba?

¿Cómo podría incidir la presidencia de Donald Trump en el futuro de Cuba?

¿QUIENES SOMOS LOS CARCHENSES?

Somos lo que creemos y contamos de nosotros mismos.

¿QUIENES SOMOS LOS CARCHENSES?

 

El mes de noviembre tiene una alta carga de significación para la Provincia del Carchi, que empieza con el mayor flujo de visitantes a los cementerios de nuestros pueblos y ciudades, sobre todo al Icónico camposanto “Azael Franco de la ciudad de Tulcán” y que desemboca con las festividades por la provincialización del Carchi el 19 de noviembre.

El filósofo argentino Darío Sztajnszrajber en su conferencia sobre la IDENTIDAD, marca dos instantes para la identificación de un pueblo; un momento narrativo, que se caracteriza por lo que creemos y contamos de nosotros mismos.

En un proceso dinámico y continuo de construcción de la identidad, que solo se detiene cuando los pueblos mueren y se extinguen, solo allí la historia es un hecho acabado y fijo.

Por ello es un error pensar que la historia de la Provincia del Carchi está escrita y es inmodificable. No desconozco el valor de los textos referenciales sobre la historia del pueblo carchense, pero debo puntualizar que solo describen una parte de nuestra memoria.