Historia del Pupo

Historia del Pupo

 

El Pupo, proviene del lenguaje chaima y significa cabeza. Metafóricamente esto quiere decir que los carchenses son los jefes de estas regiones o también la cabeza del territorio nacional.

Pupo, sinónimo de hospitalidad, franqueza, valentía. Su palabra es firme, pues su ideología política jamás la cambia. En él no existían los “camisetazos”. Es trabajador, solidario, minguero, “verdadero soldado en la paz y en la guerra”.

  

 

Historia de la palabra Pupo

En Colombia se gestó la revolución conservadora, generales colombianos con sus huestes invadieron territorio ecuatoriano. Pero el general Rafael Arellano organizó a los liberales y no permitió tal abuso y es así como derrotó a los conservadores y los persiguió hasta el otro lado del río Carchi. Los alcanza a los invasores en Panam, pueblo cerca de la ciudad de Ipiales con lo que consiguió la victoria total y termina con un problema que estaba alcanzando visos internacionales.

VICENTE DE LA CARRERA CARABAJAL, EL CHIHUAHUA DEL NORTE

EL TULCANEÑO VICENTE DE LA CARRERA, BALUARTE DEL NACIONALISMO

REPUBLICANO Y LA UNIDAD NACIONAL

 

 Dr. Wilson Mera Carrera

Siguiendo la tradición de rebeldía de los habitantes de  la actual Provincia del Carchi, demostrada a lo largo de las diferentes etapas de su historia, a la que se suma la herencia genética de sus ancestros, nace en Tulcán, en 1810, Vicente de la Carrera Carabajal, un personaje de leyenda que, en su tiempo y después de su vida, sigue siendo  admirado por sus cualidades de hombre  decidido, valiente, rebelde y patriota.

Siendo muy joven, Vicente de la Carrera apoya decididamente  al  movimiento   liderado  por Luis Urdaneta  que propugnaba el regreso de Simón Bolívar a la presidencia de la Gran Colombia. Al difundirse la noticia de la muerte del Libertador, dicho movimiento se desintegra, pero el espíritu rebelde de Vicente De la Carrera, en vez de quedar debilitado, se fortalece  en la lucha frontal contra el régimen de Juan José Flores, que encarnaba el militarismo extranjero, aventurero y despótico. Por su cuenta organiza un grupo de combatientes  que los  adiestra en la hacienda Huacamullo, heredada a  su padre, ubicada en Pioter, y respalda a Vicente Rocafuerte, Jefe del  movimiento nacionalista, conocido como la Revolución de los Chihuahuas.

EL CICLISMO DE RUTA Y LA IDENTIDAD CARCHENSE

Los ciclistas ruteros son nuestro orgullo, porque llevan en su sangre la estirpe de los nacidos en la Provincia del Carchi.

 Jorge Mora Varela

EL CICLISMO DE RUTA

Y

LA IDENTIDAD CARCHENSE

 

Durante el mes de octubre del año 2014 se desarrolló la XXXIV edición de la vuelta ciclística al Ecuador y para orgullo del pueblo carchense el triunfo de sus hijos fue rotundo, inscribiendo en la palestra de los elegidos los nombres de Juan Carlos Pozo y Richard Carapaz, quienes alternan su actividad deportiva con los estudios y las labores agrícolas.

Así son los pedalistas de la Provincia del Carchi, gente  de cuna humilde  con la decisión, temple y coraje que se necesita para ir  en pos del triunfo y construir un futuro digno gracias a la fuerza de su pedaleo, su fortaleza mental, tenacidad y trabajo en equipo.

Los útiles, las tareas escolares, los ciber estudiantes y los profesores retro.

 

Terminamos el período académico y en la pizarra había una serie de anotaciones relevantes del tema tratado, al finalizar la jornada, los estudiantes, levantaron su celular y tomaron una fotografía de las anotaciones, uno de ellos dijo, ya lo subí al “face” y salieron del aula de clase.

 

 

Los útiles, las tareas escolares, los ciber estudiantes y los profesores retro.

 

Me llamó la atención, la facilidad y velocidad para hacer y enviar las fotografías digitales de mis apuntes en la pizarra y me sentí “desnudo”, porque hacían público mi conocimiento, infalibilidad y poder como profesor indiscutible de la cátedra.

Tiempo de cometas

TIEMPO DE COMETAS

 

Jorge Mora Varela

Alguna vez en este planeta las personas se reunían por millares y VOLABAN LAS COMETAS y lo hacían juntos. ¡pueden creerlo!

Aquella tarde el viento soplaba con fuerza y el hombre apoyado al barandal de su casa miraba el horizonte con atención y mientras lo hacía dibujaba una sonrisa, pues había descubierto una “cometa” en el cielo, que danzaba con suavidad entre las nubes en gama de amarillo que anunciaban la llegada de la noche y parecía que el pequeño volador se iba de la mano con la luz del día.

  • -        ¿Por qué sonríes abuelo? , le preguntó un pequeño niño de ojos vivaces
  • -        Solo miraba la cometa, respondió con alegría.

Sabes dijo: por un momento regresé a mi niñez en mi pueblo en la Provincia del Carchi, mientras se sentaban los dos en la vieja banca desde donde se miraban las montañas teñidas con los colores del atardecer.