EL PAÍS DE LOS CURUCHUPAS Y CONSERVADORES

EL PAÍS DE LOS CURUCHUPAS Y CONSERVADORES

En el mundo imaginario del realismo hispanoamericano, había un país al que le encantaba el curuchupismo y el conservadurismo, en este país imaginario, parecía ser un altísimo mérito sociocultural hacer ostentación de su religiosidad, en la forma de expresar las ideas, en sus conversaciones, en sus publicaciones en sus cuentas de redes sociales, sus expresiones tan repetitivas y tan gastadas ¡si Dios lo quiere!, ¡si es la voluntad de Dios!, ¡Dios NO lo quiere!, ¡gracias a Dios!, todo el día, en todas partes se le notaba su discurso curuchupista, llegaba a convertirse en una “cantaleta”, parecía una repetidora como si fuese el rabo del cura del pueblo.

Pero hacerlo parecía que, a los ojos de sus semejantes le daba “autoridad moral”, “legitimaba su discurso”, era “socialmente correcto”.

 

Era partidario de mantener los valores políticos, sociales y morales tradicionales como si esa fuese su misión en la vida, oponerse a las reformas o los cambios radicales en la sociedad, porque según este habitante de este país imaginario, ¡esa era la voluntad de Dios! y esa era la manera de justificar sus miedos, sus prejuicios y su ignorancia.

MISIÓN IMPOSIBLE

Parecería que vacunar contra el covid-19 en el Ecuador es un caso para el equipo de:

MISIÓN IMPOSIBLE

Esta medida desesperada, se explicaría porque en el Ecuador, la vacunación va a traspiés como los pasos de un borrachito de mi pueblo y el fracaso es evidente, de manera que al ministro de Salud solo le queda ofrecer una serie de disculpas por el desorden en la vacunación, en un acto que se repite tantas veces y por esta razón pierde efectividad y sentido.

Pero ¿es tan complejo?, planificar, programar, ejecutar y evaluar el plan de vacunación. Quizá es la consecuencia de buscar tanto experto que al final fracasa y el gobierno NO puede encontrar a alguien que entienda el proceso y lo haga. Y ya….

Sería necesario que la vacunación se le encargue a alguien que sepa de administración, que conozca el sistema de salud ecuatoriano, que tenga a su disposición un equipo de trabajo suficiente del campo de la salud, capaz de disponer de la logística adecuada para llegar a tiempo a sus citas, porque en ello están en juego las personas en estado de vulnerabilidad.

EL MUNDO POST COVID-19 Y EL EFECTO K

EL MUNDO POST COVID-19 Y EL EFECTO K

La búsqueda de los Big data y la inteligencia artificial

Yuval Harari, nos recuerda que ni la peste negra que mató entre ¼ y 1/3 de la población de Europa en el siglo XIV, ni la viruela que mató al 90% de la población indígena que había en América cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, ni la gripe española de principios del siglo XX, que mató entre 50 y 100 millones de personas acabaron con el espíritu humano, aún menos lo hará el covid-19.

Lo que es más evidente es la pandemia de la segunda década del siglo XXI, lo que aceleró fue la búsqueda de los “Big data”, que es un término que hace alusión al poder que generaría el tomar y aprovechar el gigantesco volumen de datos – estructurados y no estructurados – que inundan el mundo y las empresas todos los días.

Pero no es la cantidad de datos lo determinante, lo que importa es lo que las organizaciones hacen con ellos. La evidencia parece indicar que se concentrarán en la China o Los Estados Unidos y el desarrollo y potencia que tendrá la “Inteligencia Artificial”, lo que marcarán la hegemonía en el siglo XXI.

ME GUSTABA VELASCO, PERO NO ME GUSTABAN LOS VELASQUISTAS

ME GUSTABA VELASCO, PERO NO ME GUSTABAN LOS VELASQUISTAS

Con frecuencia no bastaba la pulcritud y transparencia del presidente de la república de turno, sobre todo tenía que hacerse responsable de sus “angelitos”, ese ejercito de colaboradores que creen que la función pública es una gran oportunidad para dar rienda suelta a sus ambiciones, apetencias, impulsos incontrolables hacia la apropiación indebida de los recursos, los negociados, las prebendas, las pequeñas, medianas o gigantescas corruptelas.

Me gustan los expresidentes que caminan por la calle y lo hacen de forma libre, tranquilos, pero me encantaría encontrarme con estos personajes que mantuvieron sus manos limpias y sobre todo cuidaron con celo y con firmeza la limpieza y honestidad de sus colaboradores.

ELECCIONES SIN “PENSAMIENTO CRÍTICO”

Para elegir al presidente de los ecuatorianos, se discutió, por ejemplo: sobre el modo de sonreír de un candidato o el color de los zapatos del otro.

 

ELECCIONES SIN “PENSAMIENTO CRÍTICO”

El escritor y conductor de radio argentino Alejandro Dolina, en uno de sus programas La venganza será terrible”. Ponía el siguiente ejemplo como preámbulo para trabajar el concepto del “pensamiento crítico”:

El mito del monstruo del lago Ness se fue construyendo desde la recopilación de “testimonios confiables”, de un sinnúmero de personas que juraban haberlo visto, en diferentes circunstancias, momentos, al calor de las conversaciones o de la cantidad de whisky que habían ingerido antes de tal avistamiento.

Hasta que alguien calculó el volumen, la biosfera, las especies existentes en el lago y llegó a la conclusión que “tal monstruo”, allí no podía vivir porque en las condiciones del lago no podría hacerlo.

Ese es el “pensamiento crítico”

Traigo a colación este ejemplo contado por Dolina, porque me entristece el nivel de discusión política que se dio en el Ecuador en el proceso previo a la elección de Guillermo Lasso como presidente de los ecuatorianos para el período 2021-2025.