26 DE MAYO DE 1971, escrito por el Dr. Wilfrido Lucero Bolaños

El portal Tulcán Online se complace en compartir un aporte del Dr. Wilfrido Lucero Bolaños en relación con la gesta del 26 de mayo de 1971, el mismo que abona en definir con claridad, transparencia y multiplicidad de puntos de vista este hecho histórico, icónico para el pueblo carchense.

Hemos recopilado una serie de aportes, entre otros, el contexto económico-político del gobierno del presidente Velasco Ibarra en el artículo ¡Con el Carchi no se juega!.

Los testimonios de algunos de los actores civiles en: Documental 26 de mayo de 1971.

Y hoy nos complace presentar el aporte del Dr. Wilfrido Lucero Bolaños, quien fungía como Prefecto de la Provincia del Carchi, el:

 26 DE MAYO DE 1971, descrito por el Dr. Wilfrido Lucero Bolaños

LA ORDEN NACIONAL AL MÉRITO O EL PREMINO NOBEL DE LA PAZ, ¿ANTES O DESPUÉS DE…?

Un comentario al margen.

 

LA ORDEN NACIONAL AL MÉRITO O EL PREMINO NOBEL DE LA PAZ, ¿ANTES O DESPUÉS DE…?

 

A propósito de la condecoración al flamante presidente del Ecuador Guillermo Lasso Mendoza, en la ceremonia de posesión como mandatario de los ecuatorianos.

Cómo me gustaría que la condecoración del Gran Collar de la Orden Nacional al Mérito, el máximo galardón del Estado ecuatoriano, se lo hiciese al gobernante que, habiendo hecho los méritos pertinentes durante su ejercicio de gobierno, se le otorgue en reconocimiento a su gestión, cuando el mandatario termine su período de gobierno, porque allí la presea tendría sentido y valor simbólico.

 

Imponer la condecoración al presidente en el momento que inicia su gestión es tan banal, superficial e insignificante como el premio Nobel de la Paz que se le otorgó al presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama antes de que el primer mandatario norteamericano hiciese nada por la paz a parte de un par de declaraciones de cajón y luego de obtener el Nobel de la Paz pasó todo su mandato en guerras vergonzantes, cuestionables y condenables…

ANÉCDOTAS

 ANÉCDOTAS

Los acontecimientos relevantes de un pueblo, es decir las ocurrencias, como decían nuestros mayores, también se convierten en un legado que pasa de boca en boca y que tiene a la hilaridad como su aliada.

A quien le ocurren estos casos será por un buen tiempo objeto de burla y es posible que hasta sus descendientes tengan que soportar, de buena manera, lo que sus antecesores hicieron o dejaron de hacer. Estas mínimas historias sirven para que durante las conversaciones aparezcan transformadas, por el lenguaje de quien la cuenta, pero siempre remitiéndose a esa esencia, con que ocurrió.

Cocinando papas recién cavadas para el almuerzo. 

100 AÑOS DEL PRIMER ATERRIZAJE DE UN AVIÓN EN TULCÁN.

100 AÑOS DEL PRIMER ATERRIZAJE DE UN AVIÓN EN TULCÁN.

Por: Carlos Puga Russo, columnista de El Comercio, e historiador de la aviación en el Ecuador en su artículo del 6 de febrero de 2021 “Quito-Ibarra, hace 100 años” afirma que El 16 de febrero de 1921, continuaron sus vuelos hacia Tulcán y posteriormente hacia Pasto, Colombia, en un vuelo internacional. Todas estas aventuras dejarían sembradas las iniciativas para la construcción de los “Campos de Aviación” tanto en Ibarra, como en Tulcán y en otras muchas localidades del Ecuador”.

EL MOVIMIENTO INDIGENISTA EN EL ECUADOR

EL MOVIMIENTO INDIGENISTA EN EL ECUADOR

 

Una mirada histórica desde el Concilio Vaticano II, el Obispo Leonidas Proaño, hasta las elecciones presidenciales 2021.

 

Desde Freddy Ehlers a Yaku Pérez

 

Antecedentes históricos

 

Aunque es una obviedad decirlo, el Ecuador de la segunda década del siglo XXI, es el resultado de su historia en lo político, económico, social, cultural y jurídico y hay que hacerlo, porque o lo hemos olvidado, o porque no lo hemos aprendido o porque es incómodo y se lo ignora de forma voluntaria.

La sociedad ecuatoriana es parte de la influencia del proceso de globalización, acelerado por la explotación petrolera, que modificaron de forma radical su composición demográfica, la escala de valores, los hábitos de consumo; se generaron flujos migratorios de las personas del campo hacia las ciudades de Quito y Guayaquil. 

En la primera década del siglo XXI, la composición demográfica del Ecuador tiene como mayoría a la población mestiza con alrededor del 70% y el resto con los grupos afro, indígenas, montubios y blancos.

 

El país con esta composición étnica no fue ajeno a las influencias del mundo como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)  de 1948, el Concilio Vaticano II (1962–1965) y su impacto en Latinoamérica con la Teología de la Liberación (1968–1969) con su opción preferencial por los pobres, que plantea que debe realizarse y que no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del ser humano.