LOS HÉROES TAMBIÉN TIENEN FECHA DE CADUCIDAD

Me ha llamado la atención en el arribo de Joe Biden a la presidencia de los Estados Unidos de América la composición de su grupo de colaboradores y esto confirma de los países evolucionan, mutan, se transforman y parecería confirmar la siguiente aseveración.

 

LOS HÉROES TAMBIÉN TIENEN FECHA DE CADUCIDAD

 

Sí, los héroes, a los que se les hacen estatuas, monumentos, bustos, placas, tienen fecha de caducidad y ese momento fatal llega cuando alguien se avergüenza de ellos, los detesta, los tira al piso, los tacha, los niega.

El rechazo, no distingue credos, ejércitos, ideologías, marcos legales, color de piel, son aquellos personajes, referentes de su tiempo, que la conciencia colectiva ya no los acepta.

Los ciudadanos más adultos de la sociedad se ven agredidos, porque los más jóvenes no reconocen ni respetan sus ideales, sus valores y sus principios expresados en los monumentos que ellos respetaron toda su vida.

LA POLÍTICA Y LA VERDAD

El poder y la verdad llevan direcciones opuestas.

Alguien que quiera ganar las elecciones, si le dijese al electorado la verdad, las perdería.

LA POLÍTICA Y LA VERDAD

El historiador y escritor israelí, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén Yuval Noah Harari, sostiene que en el siglo XXI "Si alguien que quiera ganar las elecciones, si le dijese al electorado la verdad, las perdería."

En política nunca se trata solo de la verdad.

Se necesita algo de verdad, pero así no se puede ganar una elección.

En el momento electoral se conjugan los intereses políticos, las demandas sociales y las decisiones financieras, científicas, tecnológicas, las relaciones internacionales, por las asimetrías entre pueblos y países, esto hace que el hecho político sea cada vez más complejo hacerlo, porque van en direcciones diferentes.

Es un problema que se va agravando por las demandas del mundo cambiante como el calentamiento climático, las pandemias y su manejo o el mundo digital y su desarrollo a una velocidad desconcertante y multidireccional.

EL CAMPO NO ES RENTABLE

EL CAMPO NO ES RENTABLE

Israel

Mientras el avión se acercaba al aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv, me ilusionaba ver los campos de Israel, pletóricos de verdor, cultivados con técnica y en plena producción. Mi sorpresa fue que mientras viajaba desde el aeropuerto a Jerusalén, no había nada de lo que yo había imaginado, los campos estaban polvorientos y había muy poca vegetación.

No entendía lo que pasaba, entonces, le pregunte al guía ¿Por qué los campos parecen abandonados? Y me contestó. La agricultura NO es rentable, nosotros vivimos del desarrollo del software aplicado a la industria de la guerra.

Ni la agricultura, ni el turismo; es el desarrollo tecnológico, la investigación y el desarrollo y la venta de los productos desarrollados a partir de la investigación, lo que le dan a Israel la rentabilidad que ellos buscan.

DIOS HASTA EN LA SOPA

Utilizar  la palabra DIOS en el debate es una demostración de pobreza argumentativa, producto de la impreparación, falta de lectura, carencia de capacidades o del deseo de capitalizar con mañosería para beneficio de quien la usa y abusa las limitaciones del pueblo llano.

DIOS HASTA EN LA SOPA

Mis conceptos de espiritualidad se marcaron de manera clara en los grupos juveniles de la Parroquia la Dolorosa de Tulcán de la mano del Padre Edison Landázuri y con esos referentes, me resulta chocante el uso y el abuso de la palabra Dios.

No logro entender el uso recurrente de la palabra Dios en la argumentación de los candidatos a las elecciones populares sobre todo en los que buscan la presidencia de la república.

¿Por qué la usan?, ¿Qué quieren?, ¿Por qué lo hacen?

No sé si los candidatos quieran demostrar que son los "elegidos", son el testimonio vivo de la presencia de Dios en la tierra, no sé si quieren demostrar que tienen la suficiente autoridad moral frente al resto de candidatos, no sé si busquen credibilidad frente a sus posibles electores, o solo es parte de la retórica irreflexiva con la que construimos nuestras ideas y frases.

LA SIEMPRE DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE PROFESORES Y ESTUDIANTES

LA SIEMPRE DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE PROFESORES Y ESTUDIANTES

A propósito de la escena de violencia verbal que se viralizó en redes sociales entre un profesor y sus alumnas. Sería genial que la siempre difícil relación de poder entre el profesor y los alumnos sea motivo de debate y de discusión.

En la época en la que parece que vivimos en “vivo y en directo”, expuestos por propia mano o la de terceros a ponernos en primera fila en redes sociales y se pueden mirar una serie de comportamientos que muestran la evolución de la siempre difícil relación profesor/a - alumno/as.

De hecho, que es horrible e inaceptable cuando uno de los actores ejerce el poder de dominio y de agresión sobre el otro. A la luz de los hechos parece más visible cuando se ejerce desde el sujeto de poder-profesor al sujeto agredido-estudiante, aunque todos sabemos que también se ejerce desde el sujeto de poder-alumno, sobre el sujeto agredido-profesor.