LA MERITOCRACIA O EL MARKETING POLÍTICO QUE LLEVA AL PODER A CUALQUIERA

Alternativas para la democracia

LA MERITOCRACIA O EL MARKETING POLÍTICO QUE LLEVA AL PODER A CUALQUIERA

Los hechos políticos del siglo XXI a nivel mundial ponen en entredicho el valor de la democracia cargada de derechos y no de obligaciones, como el modelo de gobierno adecuado para los pueblos.

Los pensadores chinos, Confucio, nacido en el año 551 antes de Cristo que proponía la idea de predicar con el ejemplo y Han Fei nacido en el 280 antes de Cristo, proponía un sistema de gobierno que pusiera el acento sobre el bienestar social del Estado por encima de los derechos individuales, con leyes estrictas que castigasen conductas indeseables. son dos pensadores que propusieron un sistema próximo a la meritocracia, basado en la habilidad, el gobierno de los mejores basado en el mérito y la China del siglo XXI aplica el modelo de los dos pensadores antiguos.

Las jerarquías en el gobierno son conquistadas por el mérito y el predominio de criterios asociados a la valoración de la capacidad individual frente a los demás y por tanto del espíritu competitivo.

LA CHINA Y SUS PROYECCIONES SOCIALES PARA LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS VS. UN ECUADOR QUE NO MIRA HACIA EL FUTURO

LA CHINA Y SUS PROYECCIONES SOCIALES PARA LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS VS. UN ECUADOR QUE NO MIRA HACIA EL FUTURO

Planes para el año 2.035.

Es sorprendente como el país como la China que apunta a ser la primera potencia mundial con 1.400 millones de habitantes, piensa y proyecta para el futuro en su gente, no obstante, cualquier controversia política, social o cultural, sobre sus modos y maneras de conducirse, gobernarse, controlarse o disciplinarse.

Me ha llamado la atención como se piensa en los próximos 15 años (año 2.035) y lo socializa a través de infografías difundidas de forma masiva por los medios de comunicación para involucrar a su misma gente en sus planes y sus sueños.

 

Por ejemplo: para los nacidos en los años 60s del siglo XX que tendrán entre 60 y 75 años, personas de la tercera edad, asegura que estarán asistidos por la seguridad social y atendidos de preferencia en casa de acuerdo con su tradición y su cultura y/o centros para ancianos.

¿QUIÉNES GANAN LAS ELECCIONES?

Las batallas culturales

Cuentan que el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno (1864-1936) cada vez que entraba al café dónde frecuentaba todas las tardes en la ciudad española de Salamanca decía:

“Buenas tardes, no sé de lo que están hablando, pero me opongo rotundamente”.

¿QUIÉNES GANAN LAS ELECCIONES?

Las gana el pensamiento imperante.

En la historia del Ecuador desde 1979 con la vuelta de la democracia han vencido las elecciones y alcanzado el poder: el rechazo (a las dictaduras, al velasquismo, a los obedientes del FMI), el miedo (al comunismo, al socialismo del siglo XXI, a la pérdida de la propiedad privada), el cansancio (de los grupos de poder dominantes y tradicionales), la revancha (de los que se han sentido atacados o vencidos), el temor (a los indios, a la vuelta de Correa, al neoliberalismo), la esperanza (de un salvador, de un mesías, de un iluminado, de un ser todopoderoso).

Entonces se han manejado frases para alimentar la hegemonía en el pensamiento colectivo, “En nombre de dios”, “prohibido olvidar”, “nunca más”, entre tantas.

De hecho, el poder ha llegado a las manos de quienes han sabido construir el pensamiento hegemónico. La masa mayoritaria, quienes alimentados de una idea fuerza ha puesto a los gobernantes 

El filósofo, teórico marxista, político, sociólogo italiano Antonio Gramsci (1891 – 1937), uno de los teóricos del marxismo y destacado por sus aportes teóricos en conceptos como hegemonía cultural, es clave en el pensamiento de las izquierdas y el socialismo del siglo XXI para conquistar el poder a través de la construcción del pensamiento hegemónico sobre todo enquistado en las universidades sobre todo de Hispanoamérica.

EDUQUÉMONOS EN EL METAVERSO DE ZUCKERBERG

EDUQUÉMONOS EN EL METAVERSO DE ZUCKERBERG

El anuncio de Mark Zuckerberg para ir al METAVERSO nos invita a prepararnos para vivir en la experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos alcances tecnológicos inmersivos en Internet.

En buen romance diría que, llegó el momento de hacer realidad el film de ciencia ficción del año 2.018 escrito por Ernest Cline y dirigida por Steven Spielberg: Ready Play One, el film que describe al mundo del año 2.045, dónde cada ser humano puede vivir además de su mundo real, en un mundo paralelo de la realidad virtual.

De hecho personajes como Zuckerberg  otra vez reinventan el mundo y harán realidad el mundo de Ready Play One, entonces será posible “ir a cualquier sitio, sin ir a ninguna parte”: por ejemplo: escalar el Everest y hacerlo en compañía de tu superhéroe favorito (yo lo haría acompañado del hombre araña), cenar con la persona de mis sueños, en cualquier restaurante del mundo y pasar la noche dónde yo quiera, probarme ropa virtual, asistir a conciertos, participar de fiestas en cualquier lugar del mundo, compartir los lugares de trabajo en oficinas virtuales.

Tener un mundo paralelo, con la posibilidad dónde los seres humanos tengamos una doble vidauna simple en el mundo real y una a la medida en el mundo virtual, en cualquier sitio y sin ir a ninguna parte, solo para comer, dormir e ir al baño. Además de un computador, unas gafas de realidad virtual y por supuesto acceso a internet.

BIENVENIDA LA NORMALIDAD

¿Por qué, durante los años 2020 y 2021, el sistema educativo de Corea del Sur nunca abandonó la presencialidad?, inclusive los exigentes exámenes para entrar a las universidades coreanas no cambiaron ni su forma ni su rigor.

BIENVENIDA LA NORMALIDAD

Con enorme gusto he sido testigo como los jóvenes han vuelto a los campos de juego y han dado rienda al juego, al deporte, al esfuerzo, al contacto físico, a la felicidad y nos hemos tomado 19 meses para hacerlo y me alegro de haber vuelto a ser parte del mundo normal.

Las vacunas contra el covid-19 deben hacer su trabajo, minimizar los impactos de la pandemia y llevarla en términos de tal normalidad que no sea determinante y se vuelva parte invisible de la cotidianidad.

Luego de todo lo que ha pasado, el 2020 y las ¾ partes del 2021 han demostrado que la pandemia no era tan catastrófica como la pintaban. Que algunos países se dejaron vencer de la paranoia y pusieron en riesgo la integridad de sus ciudadanos, no por la virulencia del covid-19, sino por la exageración en las medidas de prevención del contagio y “muerte” de sus ciudadanos, sino porque destruyeron de manera peligrosa sus estructuras económicas, familiares, educativas, productivas.

 

Tener a los niños y a los jóvenes encarcelados en la virtualidad educativa es un acto que rayó en la crueldad. Me gustaría saber ¿Por qué el sistema educativo de Corea del Sur nunca abandonó la presencialidad?, inclusive los exigentes exámenes para entrar a las universidades del país sur coreano no cambiaron ni su forma ni su rigor durante el 2020 y 2021.